Medellín, 14 de noviembre
"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar" Calvin Coolidge
"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar" Calvin Coolidge
En los siguientes dos días que había tenido para reflexionar si continuaba o no con aquella ardua tarea de ser docente,se me ocurrieron un sin número de actividades para ayudarles a aquellos escasos 18 jóvenes que estaban reforzando el área de español, pero permítame querido lector me excedo un poco en mi imaginación o como usted lo quiera ver, en la cruda realidad de este sistema educativo.
De antemano, reconozco que estas líneas son muy cortas para una descripción rigurosa de todo un día de observación, pero si mi imaginación o realidad me dice que hay jóvenes en la escuela que materialmente pierden el año con un 2.9 y en consecuencia literalmente lo pierden y les toca repetirlo; ¿qué hay entonces para aquellos que lo ganan en unos escasos 60 minutos con un 3.01?
Hagamos la comparación: un año tiene 12 meses, éstos tienen 365 días y los días tienen 12 horas y una hora tiene 60 minutos ¿cómo es posible entonces, que hoy en pleno siglo XXI existan casos de jóvenes que ganan un año en 50 minutos reforzando materias en 15 minutos?
Hagamos la comparación: un año tiene 12 meses, éstos tienen 365 días y los días tienen 12 horas y una hora tiene 60 minutos ¿cómo es posible entonces, que hoy en pleno siglo XXI existan casos de jóvenes que ganan un año en 50 minutos reforzando materias en 15 minutos?
"... otros 7 estudiantes más... han ganado el año", gracias al sistema de refuerzos tan eficaz y coherente que hace que todo un año escolar en que un estudiante que no halla cumplido con ciertas actividades escolares y educativas y sobre todo que no lo halla hecho de manera pertinente, logre como aquel otro educando que sujeto a una disciplina y a unas normas establecidas previamente con decoro,obtenga el primero en un año una nota de 3.02 o 2.9, las cuales no son muy diferentes a la de un segundo de 3.5 y que en resumidas cuentas no data de un aprendizaje "superior o mejor o significativo" del uno con respecto del otro, no, esto nada mas y nada menos dice un sí o un no para cursar al grado siguiente. Entenderán ustedes la coyuntura aquí implicada, el sistema de eficiencia y la coherencia.
Éste es el inhóspito panorama con que me he encontrado en la escuela, a éste no le vale pensar las mejores actividades y al parecer y lo que más me duele, es que tampoco le vale las reflexiones, pues los estudiantes se ciñen al llanto, a la desesperación, a la amenaza, a los futuros y rígidos golpes de los padres: si llegan a casa con un reporte negativo de si "cursó o no al siguiente grado". Pareciera que la educación los asfixiara, pero no es en sí la misma educación,no. Es la forma, la manera, el estilo (el modelo, la relación monetaria de los contenidos y el currículo. porque si no es esto, entonces ¿qué es?, ¿que es lo que está fallando? qué es lo que a los estudiantes agobia, lo que los hace gritar desesperados, ¡profesor, que pereza su clase, usted exige mucho y no enseña nada, prefiero perder el año y que en mi casa me peguen, que reforzarle a usted!.
La impotencia es tal que el maestro renuncia a su clase en aquel grupo, para catalogarlo ante los demás docentes de "son los más cansones y los peorcitos y quieren ganar, pues que les cueste un poquito".
¿Qué hacer entonces?, ¿qué quieren los estudiantes? vamos a implementar el mecanismo que más les gusta a los jóvenes aplicar desde el principio del año, "la ignorancia", decía el maestro, así me desquito de todo lo que me han hecho en el año...
¿Por qué no aprecian lo que se les brinda? "ustedes necesitan comprender los textos, aprender a interpretarlos" decía el maestro y continuo con el esquema de: hazme el resumen sin mirar de tus notas de La Santa, uno de los 12 cuentos peregrinos de Gabo, y el estudiante repetía sin cesar la verborrea que se había aprendido minutos antes bla bla bla bla...
Este es sin duda el lenguaje que rodea a la escuela y que ha construido de manera “amistosa”, los vínculos educativos entre docente y estudiante, pero el caso del docente Víctor es otro, éste enseña que puede ser visto o no, el comportamiento de aquel maestro como una simple y vacía extensión de los lineamientos curriculares de lengua castellana o de cada área del saber en específico, pues los maestros de lengua castellana, o por lo menos el maestro Víctor, es un hablante que emplea la lengua de manera respetuosa, y que apegado a los lineamientos curriculares , a través del cuento, enseña a sus estudiantes de 7° y 8° que la lectura dignifica.
Éste es el inhóspito panorama con que me he encontrado en la escuela, a éste no le vale pensar las mejores actividades y al parecer y lo que más me duele, es que tampoco le vale las reflexiones, pues los estudiantes se ciñen al llanto, a la desesperación, a la amenaza, a los futuros y rígidos golpes de los padres: si llegan a casa con un reporte negativo de si "cursó o no al siguiente grado". Pareciera que la educación los asfixiara, pero no es en sí la misma educación,no. Es la forma, la manera, el estilo (el modelo, la relación monetaria de los contenidos y el currículo. porque si no es esto, entonces ¿qué es?, ¿que es lo que está fallando? qué es lo que a los estudiantes agobia, lo que los hace gritar desesperados, ¡profesor, que pereza su clase, usted exige mucho y no enseña nada, prefiero perder el año y que en mi casa me peguen, que reforzarle a usted!.
La impotencia es tal que el maestro renuncia a su clase en aquel grupo, para catalogarlo ante los demás docentes de "son los más cansones y los peorcitos y quieren ganar, pues que les cueste un poquito".
¿Qué hacer entonces?, ¿qué quieren los estudiantes? vamos a implementar el mecanismo que más les gusta a los jóvenes aplicar desde el principio del año, "la ignorancia", decía el maestro, así me desquito de todo lo que me han hecho en el año...
¿Por qué no aprecian lo que se les brinda? "ustedes necesitan comprender los textos, aprender a interpretarlos" decía el maestro y continuo con el esquema de: hazme el resumen sin mirar de tus notas de La Santa, uno de los 12 cuentos peregrinos de Gabo, y el estudiante repetía sin cesar la verborrea que se había aprendido minutos antes bla bla bla bla...
Este es sin duda el lenguaje que rodea a la escuela y que ha construido de manera “amistosa”, los vínculos educativos entre docente y estudiante, pero el caso del docente Víctor es otro, éste enseña que puede ser visto o no, el comportamiento de aquel maestro como una simple y vacía extensión de los lineamientos curriculares de lengua castellana o de cada área del saber en específico, pues los maestros de lengua castellana, o por lo menos el maestro Víctor, es un hablante que emplea la lengua de manera respetuosa, y que apegado a los lineamientos curriculares , a través del cuento, enseña a sus estudiantes de 7° y 8° que la lectura dignifica.
Vanessa Ch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario