Pensamientos

Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.

Mis Archivos

lunes, 19 de enero de 2015

Narrativa 3

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  18/11/2014
Clase N°:  3
Hora inicio:  8:00 a.m
Hora término: 12:00 m
Narrador: Elizabeth Jaramillo Pérez


¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?
Paulo Freire
Práctica de la pedagogía crítica


En casa Olano nos reunimos una vez más el grupo de Practica I: Contextualización. La mañana inicia con una breve reflexión a partir del video Efecto Pigmalión que el profesor Manuel quiso compartirnos, un video que sólo con la imagen nos  transmite todo, que tiene que ver con el compartir y como este fenómeno puede llegar a ser contagioso, este nos muestra claramente la ley de la compensación donde todo aquel que entrega igualmente recibe y nos lleva a pensar en el trabajo en las aulas, nos pone en la escena de la escuela donde debemos y queremos transformarla empezando por generar grandes cambios en nuestros estudiantes.

Damos la bienvenida a “La viajera”, una profe del Municipio de Medellín que viene a compartirnos su experiencia frente a la enseñanza de la lecto-escritura con un método especial,   inician sus relatos contándonos sobre sus estudios, especializaciones y recorrido en las instituciones de Medellín,  ella se define como una docente que no es amiga del repetir y trata de ingeniarse actividades nuevas cada año escolar, le gusta innovar, crear, imaginar y a mi concepto va dejando en cada institución y en cada aula sus semillas, su siembra; es difícil no pensar en aquella Parábola de el sembrador que vimos hace una par de semanas. Por eso hoy la nombro como viajera, ya que ella cuenta como no permanece mucho tiempo en el mismo lugar dado que le gusta conocer, enseñar, aprender y luego seguir su camino en otro lugar. Fue altamente gratificante y enriquecedor el haber escuchado su experiencia,  confío en que cada uno de nosotros se va con unas bases, herramientas adicionales y prácticas para trabajar con los niños, pero más importante aún, con la motivación de que es posible hacer una buena labor en la escuela.

Es increíble lo que una persona puede llegar a transmitir, es increíble como a partir de una sola herramienta se dimensiona un enseñar que contenga variedad de áreas, el solo hecho de mencionar su trabajo con los estudiantes a partir de la obra Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza, que lo menciona como “el libro ideal para el aprendizaje de la lectura y la escritura”, nos posibilita visionar además un aprendizaje amplio y basto; aunque debemos reconocer que la riqueza que posee la literatura para integrar y transversalizar diferentes áreas nos posibilita interpretar el mundo de infinitas maneras, como afirma y complementa acertadamente el profesor Manuel.

Sería una amplia narrativa si intentamos describir todos los materiales recomendados que nos quedan de esta capacitación y su breve descripción de cómo utilizarlos para lograr un aprendizaje significativo en las aulas, pero entre los aspectos más relevantes a tener en cuenta, poner en práctica, profundizar e investigar nos queda:
Seguir leyendo sobre el método GEEMPA, analizar la importancia de las maletas viajeras, explorar el material interactivo de Pipo Juega y aprende, al igual que la prueba Cloze. No olvidarnos de la Integración de las artes al aula y la realización de las salidas pedagógicas como escenarios abiertos para estimular el aprendizaje.Por otro lado, nos queda el reto de Prensa escuela y de la dinamización de los procesos de lectura con las colecciones recomendadas: Buenas noches – para niños de preescolar y primer grado - Barco de vapor y Torre de papel, que vienen por edades para trabajar en los demás grupos de primaria
Y no solo nos quedan recomendados, de este encuentro  también nos queda el reto de replantear nuestra labor como docentes, para lograr incentivar a nuestros estudiantes frente a la construcción de su proyecto de vida, de arriesgarse a un pensar crítico y buscar la adquisición de la autonomía.

                                                           
  Dora Patricia Zapata
Licenciada en básica primaria y especialista
en pedagogía de la lúdica

Luego de despedir y agradecer a Dora por la visita y los aprendizajes que deja en nosotros, el profe hace unas cuantas recomendaciones más sobre el trabajo en las aulas: guias  y formatos a tener en cuenta, la importancia de la puntualidad, el manejo de tiempos, la ética del maestro (no dejamos de ser un referente), velar por el oden y aseo de las aulas.

En este punto también es importante, ahora que se ha dado inicio a la práctica en la escuela, tener claridad sobre las leyes y decretos que regulan nuestra labor, tales como: la ley 115 de 1994 que plantea los objetivos de la educación básica primaria junto con el decreto 1860, así mismo el decreto 1290 que reglamenta la evaluación escolar; Estos elementos permiten que la practica sea más profunda y que logremos una mirada más crítica que nos permita construirnos como docentes, y no docentes que llegan a repetir la historia, sino a transformarla.
Como se menciona anteriormente, se ha emprendido este recorrido escolar de los docentes en formación; Cada uno de nosotros ha tenido su primer acercamiento al aula y a su respectivo maestro cooperador, en el conversatorio cada quien hizo una descripción de lo que llamó más la atención de esta experiencia, en la primera visita a la I.E Jose Asunción Silva se evidencian expectativas, retos, y algunos temores con respecto a los temas que debe dominar el docente, pero en general se presentan muchas inquietudes de cómo abordar a los estudiantes, cúal es el lenguaje correcto para tratarlos, para transmitirles, para ser claros con ellos, para encontrar ese punto medio entre el ser permisivo o agresivo; Personalmente en este primer acercamiento a la escuela resalto la importancia y el uso adecuado de la palabra, ya que esta puede dificultar o aportar a la construcción del sujeto.Finalmente quedan algunos compromisos como: abordar el texto Competencias del nuevo rol del profesor, el documento de Alvarez de Zayas que no alcanzamos a trabajar en esta sesión y seguir abordando los lineamientos, así como las leyes y decretos mencionados anteriormente. 
En esta sesión la documentación fotográfica estuvo a cargo de la compañera Lina Moguea, medios por Giovanni Yepes, control de tiempos y protocolo por Diego Rincón y la presente narrativa por Elizabeth Jaramillo.


Narrativa 2

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  11/11/2014
Clase N°:  2
Hora inicio:  8:00 am
Hora término: 12:00 pm
Narrador: Lina Marcela Moguea  Quiñones

¡ Busca lo que amas y hazlo ¡

Al comienzo (…) les decía a mis nuevos alumnos (…): “Estamos juntos en esto. No sé ustedes, pero yo esta clase me la tomo muy en serio, y de una cosa estoy seguro: al final del semestre al menos una persona en esta sala habrá aprendido algo, y esa persona, amiguitos, seré yo”. (McCourt)


Es una mañana fría y nublada en todos sus contornos, es la humedad de las calles cobijadas por la lluvia, el espacio que nos evoca tranquilidad, libertad y aprendizaje, que inspira y que lleva por nombre Casa Olano y se ubica en el Barrio Prado. Es Dios, es la vida, es el deseo, la causalidad, la fraternidad, que nos permite estar en este  espacio y tiempo pedagógico de regocijo, por un periodo de cuatro horas, de 8:00 am a 12:00 pm.

Éramos, lo que éramos. Lo que hemos sido, lo que estamos siendo, lo que seremos o mejor aún; lo que nunca más seremos después de cada encuentro… Mari, Pablo, Diego, Giova, Sara, Sarita, Eliza, Estefa, Marle, Vane, Yanet, Leidy, Manu y Yo, Lina.

Las dudas sobre el centro de práctica y el comienzo del trabajo in situ, hizo que la agenda comenzará a desarrollarse una hora después de presentado el itinerario. En un primer momento la reflexión “Tú me enseñaste a volar”, una canción que tuvimos la oportunidad de escuchar,  de visualizar y de conservar cada uno en formato impreso, nos permitió pensar en el maestro que se queda en la escuela, mientras los estudiantes se llevan algo de él. Qué gratificante sería que se lleven una experiencia significativa e importante para su formación, una experiencia por la cual estén siempre agradecidos, pero hacer que esto suceda se convierte en un reto para cada uno de nosotros los maestros.

Con unas preguntas y frases para orientar la conversación grupal, Freire a través de su Grito manso, nos va a hablar de algunas tareas del maestro:
El maestro comprende que es un ser incompleto, ya que la comprensión implica la posibilidad de la transmisión.
El maestro ayuda a aprender, a  comprender y a comunicar la comprensión de los otros.
El maestro interviene en el mundo a través de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada.
El maestro es un ser ético y estético, capaz de transformar y cambiar el mundo, haciéndolo más bello.
El maestro vive éticamente y practica diariamente la ética porque el testimonio más importante que da a los demás es su conducta. 

A partir de lo que nos convoca el texto y puntualizando en lo que allí encontramos, vamos a decir entonces que es en el trato con los otros donde nos hacemos seres humanos, donde nos hacemos “maestros” y que para este aprendizaje, son importantes las concepciones de hombre, mujer y del mundo en general que nosotros tenemos, ya que somos seres incompletos y a diferencia de los animales tenemos conciencia de este constante inacabamiento y que a este proceso de sabernos seres humanos,  se le va a unir la curiosidad que es la que nos motiva a conocer, ya que somos seres a su vez esperanzados. Tenemos la posibilidad de ser maestros móviles, capaces de intervenir en la realidad, formadores del alma humana.

¿Qué nos llevamos?
La coherencia del maestro, el inacabamiento, la movilidad o inmovilidad del maestro, el maestro como referente de una sociedad y entre otras cosas unos DEBERES

1.      Manuel nos compartirá la película “Detrás de la pizarra” la cual estaba programada y  por cuestiones de tiempo no alcanzamos a compartirla.
2.      Leer “Lecciones de didáctica general” del autor Carlos M. Álvarez de zayas y Elvia María González Agudelo, que se encuentra en la fotocopiadora Punto-copias, código 66.
3.      Tener en cuenta, leer los estándares y lineamientos, que Manuel ya nos compartió.
4.      Tendremos el primer encuentro el día 12 de Noviembre, a las 7:00 am en la institución José Asunción Silva, con asistencia obligatoria.
5.      Realizar la narrativa de este primer encuentro de práctica en la institución y llevarla a clase.
6.      Cada estudiante llevará un texto (Fábula, cuento, historia, mito) Acorde con la edad de los estudiantes de práctica elegidos.
7.      Tener presente la creación del blog u otra herramienta virtual, donde depositaremos todas y cada una de las actividades realizadas en cada encuentro.



Otras apreciaciones…
En este día le hemos dado la bienvenida a Giovani y a Leidy, quienes no tuvieron la oportunidad de acompañarnos en el primer encuentro, hemos agradecido a Estefanía por compartir con nosotros  la primera narrativa de nuestro seminario y finalmente, hemos asignado los roles del trabajo colaborativo para este día: 
SISTEMAS: Diego Rincón, MANEJO DEL TIEMPO: Sara Ríos, NARRATIVA: Lina Marcela Moguea y FOTOGRAFÍA: Leidy Laura García.



Narrativa 1

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  04-11-2014
Clase N°:  1
Hora inicio:  8:20
Hora término:  12:00
Narrador: María Estefanía Correa Agudelo


Hacia un camino lleno de aprendizajes


El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos;
 donde quiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.
William Shakespeare.

Un primer encuentro, un  primer llamado que nos muestra aquel pequeño rayo de sol y con él…  La incertidumbre, las preguntas, el deseo de saber, de observar, de escuchar, de hablar, de comprender. Cada paso que se da es un recorrido por aquellos senderos que esbozan con gran colorido un mundo de respuestas o tal vez de nuevas inquietudes, que llaman con más y más ansias nuestras ganas de querer dar un paso más allá.

Así se da comienzo al seminario de contextualización, del que como aprendices haremos parte, para que nuestra visión de mundo se expanda por medio de aquellos elementos necesarios que nos ayudarán a crear una interacción de manera crítica con contextos escolares, que permitirán llevar a cabo nuestro aprendizaje teórico como práctico para el desarrollo en nuestra formación docente. De esta manera es importante reconocer  el valor de cada eje temático, los cuales nos posibilitarán comprender cada uno de los objetivos del curso:

ü  La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico:
Con este primer eje obtendremos una visión de la organización que nos muestra aquel plantel educativo y su contexto escolar, permitiendo una lectura crítica entorno a las relaciones políticas, epistemológicas e históricas.

ü  Elementos constitutivos de las prácticas del aula:
En este segundo eje tendremos la oportunidad de reconocer una guía necesaria y adecuada para el acondicionamiento de los espacios, el manejo del tablero, los libros de texto escolar, entre muchas otras ayudas para nuestra formación docente; como los elementos del proceso enseñanza- aprendizaje; tanto en los temas, los métodos y las formas de evaluación entre otros. 

ü  La investigación como eje central en la formación del maestro:
Este eje nos posibilitará dar un paso más amplio a nuestro mundo investigativo como docentes en formación, podremos comprender con más claridad y mayor empeño nuestro trabajo educativo, cuál es el sentido de la experiencia investigativa en la contextualización y el quehacer pedagógico como maestros y aquellas estrategias y metodologías que aportarán considerablemente en nuestra investigación, permitiéndonos de esta manera la comprensión y transformación del estudio de las cosas existentes.

El día que deja ver su luz brillar nos enseña un camino que podemos ver con más claridad, pero en el que también se encuentran ranuras que nos hacen tropezar y detenernos, pensar y volver a iniciar un recorrido que nos marca y deja en cada uno de nosotros un aprendizaje. Y es así como se empieza a reconocer nuestro encuentro con el deseo de saber, de dejar que pase por nuestro cuerpo lo que anhelamos conocer, aquello que llama nuestra atención a susurros o a gritos que nos despierta de una pausa que se convertía en rutina.

Caras conocidas y una nueva por conocer, el maestro, aquel guía que nos permite dar pasos a un mundo de aprendizajes que nos convierten en niños queriendo saber la respuesta de esos por qué y para qué, aquí en este lugar que emana una gran tranquilidad despertamos nuestras emociones y recordamos esas reacciones de niños al escuchar respuestas de algo que conoceremos por primera vez.

Al dar pasos y al abrir puertas es que nos damos cuenta de cómo enfrentaremos este nuevo reto de vida y de ayuda a nuestra formación, hoy empezamos a traspasar la entrada que nos llevará a un lugar que deseamos conocer, aprender y reconocer como nuestro lugar, como aquel lugar al que podemos pertenecer.

Con una amplia muestra de aquello que empezaremos a conocer y a aprender a cultivar, inicia el recorrido de la clase que pone en juego nuestros saberes, los previos y los nuevos por reconocer y aprender.

Compartir lecturas, canciones, videos, voces y miradas nos lleva a momentos de tranquilidad y de esparcimiento, que nos da la oportunidad de expresar lo que sabemos o no, lo que nos puede o no agradar y lo que queremos aprender y aquello que somos capaces de interpretar y de dar nuestra opinión. También apoyándonos en la ayuda que el otro nos ofrece con sus diferentes puntos de vista, se empieza a llenar nuestra mente de ideas que explotan cuando salen por nuestra boca, que convierten las horas de clase en horas de pasión por el conocimiento.

De esta manera, al crear un diálogo entre todos se tuvo la oportunidad de compartir acerca de aquello que es experiencia  y práctica. Escuchar voces que nos enseñan de qué  manera se visibiliza el significado de la experiencia y de la práctica, nos permite reconocer que en medio de aquellas voces nuestros pensamientos se llenan de recuerdos y de búsquedas a aquellas preguntas que surgen en clase.
Así las cosas, al reunir un significado más generalizado entre todos, podemos entender la experiencia, como la construcción desde el deseo y de aquello en lo que creo que es lo que yo agencio y si hablamos de práctica, lo podemos comprender como aquello que hayamos hecho con una intencionalidad reflexiva, la práctica debe pasar por la experiencia que aprendimos.
Al dejar escuchar nuestras voces, al opinar y recordar, logramos entre todos conversar sobre aquellos profesores que recordábamos, tanto los buenos como los malos, aquellos que dejaron algo en nosotros.

Al llegar al final de una sesión que nos deja llenos de nuevas expectativas, que nos permite en grupo hablar de aquellas ansias, temores, deseos y nos reta a luchar con más fervor por lo que nos llevó hasta allí, retomamos el camino de nuestro deseo por conseguir aquello por lo que llevamos un buen tiempo soñando hacer realidad.


Compromisos:

Lecturas para la sesión número 2.
El grito manso – Paulo Freire.
Práctica de la pedagogía crítica.
Elementos de la situación educativa.

Información a tener en cuenta:
Fotocopiadora del curso: Punto copias, código 66.