Pensamientos

Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.

Mis Archivos

lunes, 8 de diciembre de 2014

Escuela del Maestro

¿Qué posibilidades formativas ofrecen el escenario artístico visitado?


Es un escenario que empezó a funcionar  en el años 2003 en el gobierno de Luis Pérez, haciendo énfasis en que los maestros se formaran en las TIC,  tecnologías de la informción y que éstos mismos formaran otros docentes.

Su infraestructura,cumple con un espacio que está suficientemente iluminado y es bastante claro,  agradable y hermoso, en este  escenario nos recibió el docente Manuel Triana haciendo del ambiente que se evidencia,  un hito interesante  que no solo permitió  que nos acopláramos de forma rápida en las aulas talleres que manejan, sino que nos permitió ver a través de los diferentes murales y pinturas que la cobijan, la historia.

Tiene pinturas significativas relativas al maestro,  cuenta con ayudas didácticas y educativas repartidas en toda la institución como tal.
Ofrece al maestro en formación y ejerciente la capacidad de innovar en sus prácticas  educativas, en sus capacidades cognoscitivas y en el establecimiento de vínculos éticos, morales y estéticos con la comunidad académica en general,  con el  principal  objetivo de tener en cuenta al alumno y el contexto a la hora de diseñar el currículo, restableciendo lazos que conlleven a una educación más sana y pertinente en la cual el dialogo de saberes sea el principal componente de dicha actividad educativa.

¿Qué aportan al proceso de formación de un maestro y, de manera especial, del maestro de lenguaje?

El taller de español; permite a los maestros; escribir  sus experiencias las cuales denominan (con sentido pedagógico) a la vez que reconoce la constante reflexión de su práctica docente e impulsa  el uso del lenguaje  como ingenio  fundamental en el desarrollo del estudiante.

En este espacio, se le brindan eventos académicos a maestros, los cuales acceden a desplegar experiencias, vivencias, sentimientos y  emociones. en suma, este programa, el cual gira en torno a los designios de la alcaldía de Medellín y secretaria de cultura ciudadana, maneja también, el concurso de "La más educada",  premia la calidad educativa y reconoce el talento de los maestros.


Por último, algunas páginas dedicadas a los planes de áreas de los maestros, en las cuales nos podemos pensar y repensar de forma significativa.

www. Jaibana.com 
www.yaibana.com 
Vanessa Ch.

Arte, Humanidad y Educación

Medellín, 20 de noviembre 


"Procura en tus estudios no saber más que los otros, sino saberlo mejor"    Lucio Anneo Séneca


¿Por qué es importante la presencia del arte en los procesos de formación del ser humano y más del docente?

Porque el arte permite la expresión total y original del ser humano, le da ese carácter de ser vivo, de ser persona dotada de humanidad; es el arte  una manifestación real o ficticia de los pensamientos, sentimientos y   emociones, es un espacio que refleja el sentir del alma, sus miedos, alegrías y angustias, no hay mejor lugar para el ser humano que el arte.

En contextos como  la ciudad de Medellín, se vive el arte o lo que se concibe como arte el día de hoy, desde todas sus dimensiones; dibujos, pinturas, murales, canciones, escritos, entre otros.
en consecuencia, la concepción errada y poco objetiva que se tiene del arte,la muchas veces expresada en dichos productos, los cuales también  predomina y transversalizan la familia, la escuela y la sociedad, privan del sentido subjetivo-objetivo y crítico-constructivo que posee el arte como arma de construcción social, a la vida misma como experiencia estética. Por ello, me he tomado la tarea de visitar algunos de los escenarios que considero tienen prácticas artísticas que contribuyen al desarrollo social, educativo, político y cultural de la sociedad, en aras de aprehender de ellos conocimiento alguno que me permita cualificar mi quehacer docente. 

BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLÍN PARA AMÉRICA LATINA


la posibilidad formativa que ofrece la  Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina es sin duda una gran colección de libros, pinturas y espacios para la lectura, ya que es especialista en  la erradicación del analfabetismo social y  se fundó el 12 de julio de 1974 en el edificio la torre de la memoria, el cual  se dedica a  proteger la memoria cultural de Antioquia, el desarrollo cultural de los pueblos y promueve la lectura como herramienta de superación social.
A través de la promoción y construcción de  políticas públicas en pro de la población analfabeta y su posterior desarrollo.

¿Qué elementos ofrece este espacio para pensar la relación entre arte, estética y formación?

Ofrece espacios de  alfabetización,  de expresión y dones artísticos a los visitantes; la pintura, el  teatro y el cine, con el objetivo de mostrar la sociedad en que vivimos manejando y suscitando  un enfoque de  carácter estético,  crítico y constructivo.
La biblioteca se originó basada en la  necesidad  de cubrir las necesidades cognoscitivas  de las personas; de allí a que estuviese ubicada en una casa de la avenida la playa, posteriormente paso a ubicarse en Bellas Artes y finalmente en este edificio donde  se ubica ahora.
La biblioteca en sus adentros alberga  y da empleo a un sin número de personas  que de la mano con Bibliotecólogos  dan vida a esta primicia  de la literatura, el arte y la imaginación de toda persona que considere y tenga la opción de dejar guardado su patrimonio aquí ya sea un escrito, video o pergamino.
Cuenta con salones diversos conferidos  de imaginación,  creatividad y adornos  literarios  que en todo el sentido de la palabra, promueven en los visitantes el orden y el intercambio de  múltiples ideas entre los diversos públicos asistentes; los estudiantes, profesores, pintores, escultores personas del común etc. 

¿Qué aportan al proceso de formación de un maestro y, de manera especial, del maestro de lenguaje?

La biblioteca es un lugar importante en la medida en que se dedica a facilitar y divulgar información a los invitados, a  promover  la cultura y a fortalece el aprendizaje significativo del visitante, de forma conjunta con la red de bibliotecas que  maneja, encargándose pues, de regar y esparcir el conocimiento cultural en todo su esplendor, sea con libros, obras de arte, y espacios de tertulias donde las personas; maestros, estudiantes y público en general pueden expresarse y fortalecer sus procesos de formación, los de la biblioteca y los de su entorno en general.

En cuanto al maestro en formación y ejerciente, la biblioteca  aporta desde su enfoque; critico-reflexivo,  aprendizajes culturales a nivel étnico, social y ambiental,  sin desconocer la labor formativa e integral  de la biblioteca.
Es reconocible que las  charlas constructivas, las visitas guiadas característicamente por su nivel constructivo, el préstamo de libros y la educación del personal de la biblioteca hacen de ella un lugar educativo que le apuesta a  la identidad cultural y promueven personas autónomas, críticas, que fomentan la búsqueda  de información óptima para su desarrollo intelectual, moral y físico.


Vanessa Ch.


Institución Educativa José Asunción Silva

Medellín,  14 de noviembre


"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar"      Calvin Coolidge




En los siguientes dos días que había tenido para reflexionar si continuaba o no con  aquella ardua tarea de ser docente,se me ocurrieron un sin número de actividades para ayudarles a aquellos escasos 18 jóvenes que estaban reforzando el área de español, pero permítame querido lector me excedo  un poco en mi imaginación o como usted lo quiera ver, en la cruda realidad de este sistema educativo.

De antemano, reconozco que estas líneas son muy cortas para una descripción rigurosa de todo un día de observación, pero si mi imaginación o realidad  me dice que hay jóvenes en la escuela que materialmente pierden el año con un 2.9 y en consecuencia literalmente lo pierden y les toca repetirlo; ¿qué hay entonces para aquellos que lo ganan en unos escasos  60 minutos con un 3.01?

Hagamos la comparación: un año tiene  12 meses, éstos tienen 365 días y los días  tienen 12 horas y una hora tiene 60 minutos ¿cómo es posible entonces, que hoy en pleno siglo XXI existan casos de jóvenes que ganan un año en 50 minutos reforzando materias en 15 minutos?

"... otros 7 estudiantes más...  han ganado el año", gracias al sistema de refuerzos tan eficaz y  coherente que hace que todo un año escolar en que un estudiante que no halla cumplido con ciertas actividades escolares y educativas y sobre todo que no lo halla hecho de manera pertinente, logre como aquel otro educando que sujeto a una disciplina y a unas normas establecidas previamente con decoro,obtenga el primero en un año una nota de 3.02 o 2.9, las cuales no son muy diferentes a la de un segundo de 3.5 y que en resumidas cuentas no data de un aprendizaje "superior o mejor o significativo" del uno con respecto del otro, no, esto nada mas y nada menos dice un sí o un no para cursar al grado siguiente. Entenderán ustedes la coyuntura aquí implicada, el sistema de eficiencia y la coherencia.

Éste es el inhóspito panorama con que me he encontrado en la escuela,  a éste  no le vale pensar las mejores actividades y al parecer y lo que más me duele, es que tampoco le vale las reflexiones, pues los estudiantes se ciñen al llanto, a la desesperación, a la amenaza, a los futuros y rígidos golpes de los padres: si llegan a casa con un reporte negativo de si "cursó o no al siguiente grado". Pareciera que la educación los asfixiara, pero no es en sí la misma educación,no. Es la forma, la manera, el estilo (el modelo, la relación monetaria de los contenidos y el currículo. porque si no es esto, entonces ¿qué es?,  ¿que es lo que está fallando? qué es lo que a los estudiantes agobia, lo que los hace gritar desesperados, ¡profesor, que pereza su clase, usted exige mucho y no enseña nada, prefiero perder el año y que en mi casa me peguen, que reforzarle a usted!. 


La impotencia es tal que el maestro renuncia a su clase en aquel grupo, para catalogarlo ante los demás docentes de "son los más cansones y los peorcitos y quieren ganar, pues que les cueste un poquito".


¿Qué hacer entonces?, ¿qué quieren los estudiantes?  vamos a implementar el mecanismo que más les gusta a los jóvenes aplicar desde el principio del año, "la ignorancia", decía el maestro, así me desquito de todo lo que me han hecho en el año...


¿Por qué no aprecian lo que se les brinda? "ustedes necesitan comprender los textos, aprender a interpretarlos" decía el maestro y continuo con el esquema de:  hazme el resumen sin mirar de tus notas de La Santa, uno de los 12 cuentos peregrinos de Gabo, y el estudiante repetía sin cesar la verborrea que se había aprendido minutos antes bla bla bla bla...


Este es sin duda el lenguaje que  rodea a la escuela  y que ha construido de manera “amistosa”, los vínculos educativos entre docente y estudiante, pero el caso del docente Víctor es otro, éste enseña que puede ser visto o no, el comportamiento de aquel maestro como una simple y vacía  extensión de los lineamientos curriculares de lengua castellana o de cada área del saber en específico,   pues los maestros de lengua castellana, o por lo menos el maestro Víctor, es un hablante que emplea la lengua de manera respetuosa, y que apegado a los lineamientos curriculares , a través del cuento, enseña a sus estudiantes de 7° y 8° que la lectura dignifica.



Vanessa Ch.

Institución Educativa José Asunción Silva


12 de noviembre


"Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás"     Juan C. Abella
Aquella mañana del 12 de noviembre,  sólo pensaba en ¿cómo sería aquel colegio, cómo serían los niños y jóvenes,  cuál sería su actitud?,  infinidad de preguntas de esa envergadura turbaban mis pensamientos,  y  al entrar al colegio, tibio y algo jocoso; quizá por el olor a escuela y su Ethos que penetra todos los sentidos, mis palpitaciones se aceleraron,  y  en aquel instante, sólo quería que el tiempo se devolviera para quizá  haber llevado a ese sugestivo  encuentro una ronda o dinámica, una actividad que me permitiese interesar a los estudiantes en la clase y así ganasen su refuerzo, una mejor presentación, una  actitud más cálida o quizá una cabeza más llena de preguntas que de turbaciones.

Sin embargo,  aquel incierto e intrigante  panorama se dilucidaba ante mis ojos cómo aquel parnaso  donde todos aquellos interrogantes  se desmoronaron en el instante en que la coordinadora de la cual el nombre no recuerdo, reconociendo mi falta de atención, con un saludo seductor, que  invita al escudriñamiento y aprendizaje de  y en  aquel lugar, nos adentra e invita  hacia la sala de computadores en donde algunos de los maestros antiguos de la institución nos reciben, no con una  calurosa pero si entusiasta bienvenida,  empoderada ésta  por  el docente y orientador de prácticas Manuel Triana.

Hasta aquel momento todo estaba perfecto, o por lo menos hasta ese entonces lo concebía así,  inclusive, en aquella sala de computo, se realizó una  dinámica que consistía en escribir y representar lo que como maestros en formación estamos dispuestos a aportar y a recibir y de igual manera los profesores antiguos de la institución también realizaron sus demandas y ofertas. Pero sólo hasta aquel instante en que se perdió la calma de la dinámica y  ya habían escogido la mayoría de mis compañeros orientador con quien realizar su proceso de práctica y empoderamiento de la labor docente,  yo comprendí que eso de ser maestro no es algo de simplemente ir a una clase a observar o a contar lo sucedido después en una vacía memoria o escrito final depositarlo o hacer que los estudiantes lo hagan,  no, sólo hasta ahora comprendí someramente, de manera escueta  que el ser maestro es algo que va más allá del sólo pararse y ordenar y dictar y… tantas cosas que ustedes, queridos lectores saben más que yo.

Yócelin, Camila y otros estudiantes más,  se quedan mirando mis ojos como cuando uno contempla a su salvador, a su libertador, a su heroína, pero luego muere, y secamente  proseguí a ejecutar la labor de calificación y  entrega de exámenes de Lengua Castellana, recuerdo que se evaluaba la comprensión de los 12  cuentos peregrinos de García Márquez, lo recuerdo como si hubiera sido hoy, y hasta el día,  me siento culpable, por  los rostros cabizbajos y asustados de los jóvenes estudiantes "indisciplinados" decía el maestro, por aquella pérdida tan monumental, que no solo implicaría una perdida y repetición del año, sino que traía con sigo un regaño, un castigo, un maltrato y una deshonra para con sus padres. 

¿Qué es enseñar?  Enseñar no es sólo decir que hagan resúmenes, que memoricen,  que piensen, que analicen, quizá sí, quizá no, no lo sé, sólo me queda decir de este día que hasta una cartelera realicé con una de mis compañeras, que el educar podría ser,  y pongo a consideración suya,  cómo nos hereda Paulo Freire:" Una necesidad que requiere del desarrollo de  una pedagogía de la pregunta"

Si tan sólo el profesor y la sociedad le preguntara al alumno ¿qué quiere o necesita que le enseñe? acoplando dichos requerimientos a las necesidades educativas y a las demandas sociales (verdaderas), o que por lo menos le pregunte si aquello que con tantos regaños le sugiere que aprenda le es útil para su vida, considero respetuosamente; que sería más significativa la enseñanza, pienso que sería posible seguir soñando, imagino que tendría lugar la creatividad y razono que sería posible seguir creyendo en la educación como arma, herramienta o estrategia de superación política, social económica de la desigualdad tal y como lo planteaba Rousseau, ya que como seres humanos inscritos en determinada cultura, por lo general estamos escuchando una pedagogía de la respuesta, que no solo nos limita de manera parcial e individual,  sino que también nos cohíbe totalmente de los asuntos y acontecimientos sociales, educativos, culturales y políticos verdaderamente importantes.

  
¿Qué es educar, qué es enseñar, qué es aprender, qué es eso de la educación?


https://www.youtube.com/watch?v=1RBBVL1Sah0 


Vanessa Ch.