REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha: 27 de enero de 2015
|
||
Clase N°: 8
|
Hora inicio: 8:00 am
|
Hora término: 12:00 m
|
Narrador: Vanessa Chavez
|
||
Prohibido
dejar de danzar
|
||
“El maestro
deja una huella para la eternidad;
nunca puede decir cuando
se detiene su influencia”
Henriqueta
Lisboa
Hoy
27 de enero de 2015, seguimos construyendo camino,
continuamos dejando huella
en ese andar que cada día exige más compromiso, dedicación y perseverancia. Eso
de ser maestro no es fácil, es en suma; el sublime juego seductor del pensamiento
materializado, que no sólo se reivindica en la medida en que culminamos la difícil tarea de hacer del
conocimiento una experiencia agradable, atractiva y seductora para el
estudiante, sino que reclama de todo
un sin número de cosmogonías
que enlazadas, conforman la sensibilidad del ser humano,
convirtiendo nuestras experiencias y
decisiones que tienen lugar en el quehacer docente, en hitos constructores de
humanidad.
Durante
este gran debate contamos con la
valiosa presencia de Juan Amos Comenio, Jean Jacques Rousseau, Celestin
Freinet, Maria Montessori, George
Kerschensteiner, Federico Froebel, Juan Enrique Pestalozzi, J. F. Herbart,
Paulo Freire, Jhon Dewey y por último Inmanuel Kant, quien dio inicio a la tertulia que tenía como
objeto teorizar y reflexionar sobre la
construcción de la escuela de hoy en cuanto a sus matices y apuestas
pedagógicas, acto que incitó seguidamente a la reflexión en torno a preguntas
como:
¿Quiénes
tendrán cabida en la escuela?, ¿qué cosas debe tener la escuela?, ¿cuál es el
papel del maestro?, ¿Qué no debe faltar en la escuela? Y por último, ¿qué
tenemos en la escuela de hoy que se ha preservado con el tiempo de las anteriores
propuestas pedagógicas?, sin duda, inquietudes que a lo largo del desarrollo
de nuestras experiencias iremos desplegando para construir nuestro propia
modelo pedagógico que es en últimas el que nos define y nos ayuda a
trascender o a entorpecer nuestra labor docente.
apropiación
de roles, que implica asumir una postura crítica y reflexiva en torno al hilo
y premisas que tendremos en cuenta para el desarrollo de nuestro quehacer
docente, práctica que también reclama de una buena apropiación y asunción de
uno o varios modelos pedagógicos
flexibles, que permitan el diálogo de saberes y la libertad, al igual que la aceptación de la disciplina con amor y
la norma, y por último la mayor
insignia y apropiación que debe tener un maestro en formación es hacerse
padre, hijo y hermano de la pedagogía
con amor, y por eso le está prohibido
dejar de danzar.
Compromisos: entregar el primer
avance de la secuencia didáctica.
Vanessa Chavez
La escuela olvidada -
Documental
|
Pensamientos
Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.
lunes, 2 de febrero de 2015
Narrativa 8
Narrativa 7
REGISTRO DE
NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha: Enero 13 de 2015
|
||
Clase N°:
7
|
Hora inicio:
8:10 a.m.
|
Hora término: 12:25 meridiano
|
Narrador: Diego E. Rincón
|
||
Narrativa # 7
“Los libros son labios de papel o de luz que nos enseñan a
hacer pirámides y catedrales, a hacer puentes y barcos, a curar enfermedades
y a construir estados, a refutar errores y a adorar a los dioses que están en
el alma o en el agua, y también,
cuando es necesario, nos enseñan a maldecir, y a combatir infamias y
tiranías.”
(William Ospina, La
lámpara maravillosa)
Martes de
enero. Nuevo año. Volver a clases. Las notas musicales suenan más allá de las
ventanas de la casa Olano, el telón se
abre una vez más, y tras saludos simples como si estuvieran en un guión de
teatro, empieza la función. Aquí estamos, el profe Manuel asigna los roles
colaborativos a los estudiantes para que cumplan su función de actores en la
obra que se escribe en este día.
Seguidamente, nos propone una agenda carga
de intensión y aprendizaje.
Sin
más preámbulo y dándole cabida a la acción, comienza a rodar el video de la
mexicana Adriana Macías titulado “Superación personal”; que muestra a una mujer
manca de manos pero llena de ahínco y proyección, cuya reflexión emotiva nos reta a dejar a
un lado nuestras limitantes y dar más de nuestra parte en esta historia de
comedia y ficción, llamada vida.
Aquí
adjunto el link donde pueden encontrarlo:
Tras
la discusión del video anterior, se
proyecta un nuevo video titulado “aprendizaje
basado en proyectos”, con el cual,
el profe comienza su discurso conceptual, y trayendo a clase el autor Pérez Abril, comenzamos a reflexionar sobre La secuencia didáctica (SD), qué se
entiende por ella, cómo se elabora y cuál es la pertinencia de su aplicación
en nuestra propuesta de lecto-escritura
para la institución José Asunción Silva. Luego de los esbozos de la secuencia
didáctica, el profe nos da a entender su importancia con una analogía
bastante curiosa; “El proceso de
cepillarse los dientes” ya que es un proceso conectado y que su separación
puede dar como resultado una acción incompleta y a veces fallida. De esto me
queda una hermosa reflexión que ojalá se quede retumbando para toda mi vida:
“Cuando uno piensa en el rito de las
cosas, entiende la existencia del ser humano”.
El
profe, continuando con su discurso, a manera de pregunta nos cuestiona qué
tan novedosa será nuestra propuesta y nos sugiere cuan creativos debemos ser
a la hora de su elaboración.
Una
parte más de la agenda es la lectura de la narrativa # 6 por parte de la
compañera Laura García, que con su ávida escritura nos recuerda la
experiencia del último encuentro y de los compromisos establecidos para éste.
Siguiendo
con los por menores de la agenda, pasamos a la socialización del texto del
autor Fernando Vásquez, Navegar en el
río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura.
Sobre él comenzamos a discurrir en la socialización y una vez más el profe
permite, desde su metodología, que la discusión del texto esté cargada de
dinamismo y participación por cada uno de nosotros; en el tablero dispone dos
imágenes, la de una marinero en su timón y la de un remero bastante colorido.
La intención es escribir en un papel aspectos del texto que consideramos
relevantes, y compartir qué saberes nos aportan ambos personajes para una
didáctica de la literatura
. Tras el tiempo que se llevaron algunos compañeros
en explicar su perspectiva y aportar con su visión de lo que representa el
marinero y el remero (de la que rescato la de Juan Pablo, por su percepción
del mundo bastante pintoresca y poética), nos tomamos una breve y más que
necesaria pausa para desayunar.
La clase
continúa luego del descanso, y Manuel nos comparte un formato que tiene los
tópicos que debe contener una secuencia didáctica: Título, justificación,
objetivos y demás. Para luego reunirnos en grupos y dedicar la segunda parte del día a
establecer una metodología de trabajo y darle una forma más concreta a
nuestras propuestas acerca de la secuencia didáctica. Luego de una breve
socialización, la compañera Janeth Echeverri nos ejemplifica un poco acerca
de las actividades que planeó para su (SD). Lo anterior nos clarifica algunas
dudas y nos vamos de clase con ideas más aterrizadas de lo que debemos
desarrollar.
Finalmente,
no queda más que resaltar la buena disposición de los estudiantes, y el
compromiso y arduo trabajo que demuestra nuestro profesor para con su clase y
nosotros sus alumnos. En ocasiones es un poco frío en retratarnos la realidad
docente, no la desconoce eso sí, pero a su vez nos llena de valor y de
motivos para continuar con el proceso, apostarle a nuestras capacidades y seguir
adelante con la carrera docente.
Sugerencias: Se hace pertinente
organizar el tiempo en ciertos
momentos de la clase para que todos los compañeros puedan dar sus aportes, ya
que algunos como Janeth Echeverri y Elizabeth Jaramillo no pudieron
socializar sus puntos de vista en la actividad del marinero y el remero.
Roles de clase:
Registro
fotográfico: Maricela Londoño
Medios:
Sara Marín
Tiempo:
Juan Pablo Gómez
Narrativa:
Diego Rincón
Compromisos para la
próxima clase:
No
se dejará ningún texto pendiente, para dedicar toda la próxima clase a la
estructuración de la secuencia didáctica.
Llevar
la secuencia didáctica para la asesoría con el profesor.
|
Narrativa 6
REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha: 09/12/2014
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Clase N°: 6
|
Hora inicio: 8:20 a.m
|
Hora término: 12:00 pm
|
||||||||||||||||||||||||||||
Narrador: Leidy Laura García
Grisalez
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Dislocando paradigmas para crear nuevos mundos
“No habría creatividad sin la curiosidad
que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no
hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. Freire, Pablo. Pedagogía de la Autonomía.
Nuevamente volvemos a reunirnos los
maestros en formación, quienes encuentro tras encuentro hurgamos en el baúl
de conocimientos de nuestro maestro guía para tomar de allí lo que irá
construyendo nuestra experiencia, la que nos permitirá construirnos y
deconstruirnos y trasegar un camino lleno de asombros, conocimientos, ires y
venires.
En esta ocasión nuestra reunión tuvo lugar
en el aula de informática de la ciudad universitaria, esto en procura de
cumplir con uno de los objetivos de la clase relacionado con la exploración
de algunas herramientas TIC que nos ayudarían en el proceso de enseñanza de
la lectura y la escritura, desde una apuesta multimodal.
Cómo es costumbre la apertura de la clase
se da con una reflexión, sin embargo esta vez se rompe con el esquema
tradicional de recibirla en la silla que cada uno eligió, para este caso nos
ponemos de pie y entrelazamos nuestras manos con el fin único de sentir al
Otro.
Se presenta entonces un video titulado “Como si fuera mi último día”, bajo la
línea de ideas aportadas por la reflexión, cada uno está invitado a pensar en
cómo lleva su vivencia actual y si, efectivamente lo que está haciendo hoy lo
llevará al lugar en el que quiere verse mañana.
Es interesante el hecho de que se haya meditado
en esto, sintiendo la mano del compañero; pues bajo mi perspectiva llego a considerar
que en un mundo de relaciones, encuentros, actividades y ambiciones fugaces,
en el que la prisa gobierna el trato, detenerse al contacto con el otro es un
milagro de humanidad.
Se continua con el desarrollo de la agenda
planteada al inicio y se permite a los compañeros Elizabeth Jaramillo,
Marisela Londoño y Giovanni Yapes que realicen la lectura de las narrativas
3,4,5 respectivamente. Al final de sus intervenciones, el profesor Manuel
rescata la exquisitez escritural que ha hallado en el grupo de práctica, pues
cada uno bajo su tinta con tono individual permite observar la clase desde
perspectivas diferentes e interesantes.
En ellas hay una evidente muestra de
sensibilidad ante la experiencia que nos ha ido atravesando desde el inicio
del curso; desde la narración de cada uno puede dilucidarse la metamorfosis
que va teniendo cabida en la vida de quienes seremos maestros, permeados a su
vez por los contextos en los que nuestra profesión tendrá desarrollo.
Pensando en contexto, algo importante a
tener en cuenta es que, la formación docente no solo se ve pigmentada por el
contacto con la escuela (aunque este constituye el mayor porcentaje de la
profesión), sino que también existen requisitos administrativos que rigen al
docente como a cualquier profesional que lejos está del contacto con el ámbito
estudiantil; esto que menciono entonces puede verse claramente en la resolución
del test de didáctica planteado en sesiones pasadas con el fin de medir conocimientos previos relacionados con la didáctica. Este
ejercicio abre un puerta que no puede ser ignorada, que nos indica que: no
solo de tacto docente vive el maestro, sino también de la teoría que componga
su repertorio, pues a la práctica no se llega como tabula rasa, sino que el
verdadero docente es quien a partir de la vasta teoría logra contextualizarla
y adaptarla de modo que lo desconocido sea conocido para su discente.
Al finalizar la revisión del test,
iniciamos la exploración de los portales educativos, en los que se halló un
sinnúmero de actividades y estrategias que pueden ser aplicadas en el aula,
teniendo en cuenta que la generación en la que nuestro conocimiento se pondrá
en la palestra, está compuesta por nativos digitales y no son ellos quienes
deberán adaptarse a nuestros métodos.
Encontramos en los portales educativos
explorados, formas dinámicas de abordar temas que parecen álgidos en la
lengua castellana, pero que a partir de
estas herramientas pueden convertirse en conocimiento de fácil
aprehensión por los chicos.
Con esto viene a mi memoria un postulado de
Pablo Freire que dice: “Divinizar o
satanizar la tecnología o la ciencia es una forma altamente negativa y
peligrosa de pensar errado” (Freire, 1997). Hay maestros que consideran
que los métodos tradicionales deberán ser aplicados in saecula saeculorum, no
obstante olvidan que uno de los principios de la pedagogía es la adaptación a
los cambios que se encuentren en pro de la formación, retomo nuevamente a
Freire para enfatizar en esto: “… una
de las condiciones para pesar acertadamente es que no estemos demasiado
seguros de nuestras certezas”.
Las certezas en nuestra profesión son armas
de doble filo que si no son tomadas con sumo cuidado pueden acabar por arrasar
toda la intención de cambio que en algún momento nos trajo hasta este lugar
de aprendizaje.
Derrumbar paradigmas también hace parte del
camino que debemos recorrer, con cada demolición viene un cimiento nuevo y al
parecer así quedó evidenciado en la socialización de los blogs, para los
cuales cada uno debió valerse de la intuición para poder crearlos, sin
embargo al final es evidente que el ejercicio era necesario, tanto desde lo
técnico como desde lo humano, pues si ahora no demostramos que podemos
enfrentarnos a lo desconocido y crear a partir de la exploración, después nos
acostumbraremos a tomar prestado el pensamiento del otro para llevar a cabo
la tarea docente.
Se socializaron así los siguientes blogs:
Finalmente
en el encuentro pudimos aprender varios tópicos que serán fundamentales en
nuestra formación, desde la sensibilidad causada por la manos del otro hasta
la socialización de las creaciones que hicieron dislocar nuestras
convicciones y permitir que la mente se abriera a nuevas experiencias.
Ya
casi en el ocaso de la sesión, en el que era posible bifurcar sentimientos de
nostalgia y alegría por la navidad que ya llegaba, como acto de despedida
realizamos un ágape en el que se compartieron algunos manjares que
llevaríamos en nuestros recuerdos mientras se agotaba el tiempo de espera para el reingreso a
clase.
Y
entre risas, reflexiones y una cena compartida por todos, finaliza parte de
la etapa que nos ha conducido por el puente de la experiencia, ese que se
cruza en un cronotopo y que solo quien transita por él entiende el verdadero
sentido de su existencia.
Algunas evidencias
Compromisos:
1.
Nuestro próximo encuentro (martes 13 de enero de 2015), se llevará a
cabo en la casa Olano. Para este se tendrá
preparada la lectura de Vásquez
Rodríguez, Fernando: Navegar en el río con saber de marinero: aportes para
una didáctica de la literatura.
Debe diligenciarse, en los formatos
previamente compartidos en clase, los 2 primeros encuentros que se llevarán a
cabo en el centro de práctica, de acuerdo al grado correspondiente.
Continuar con las transformaciones del
blog que será expuesto en enero como uno de los proyectos finales y
adicionalmente compartido en la página de prácticas pedagógicas creada por el
profesor.
Las notas parciales correspondientes al
40% de la evaluación del curso, quedan completas con la socialización del
blog, las narrativas realizadas y el compromiso de participación en clase.
Roles desempeñados
en el encuentro:
Manejo de medios: Marleny Romaña.
Evidencia
fotográfica: Estefanía Correa.
Control de tiempos:
Elizabeth
Jaramillo.
Narrador: Leidy Laura García.
|
Narrativa 5
REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha: 02/12/2014
|
||
Clase N°: 5
|
Hora inicio: 8:00 a.m
|
Hora término: 12:00 pm
|
Narrador: Giovanni Yepes
Pamplona
|
||
|
||
Un paso más hacia nuestro futuro.
“Pero escribir en el sentido fuerte es
tener siempre un problema, una
incógnita abierta, que guía el pensamiento,
guía la lectura; desde una escritura se
puede leer, a no ser que uno tenga la
tristeza de leer para presentar un examen,
entonces le ha pasado lo peor que le puede
pasar a uno en el mundo, ser
estudiante y leer para presentar un examen
y como no lo incorpora a su ser, lo
olvida ”. Zuleta, Estanislao. Sobre la Lectura.
Después
de una semana sin reunirnos, el grupo de Práctica uno (1) : Contextualización
nuevamente se daba al encuentro, esta vez en una nueva sede, nueva para la
mayoría de nosotros, la Escuela del
Maestro, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín, Av la Playa,
un lugar acogedor, donde se respira cultura, respeto. El inicio de la agenda
empezó con unos minutos de retraso, nos brindaron la posibilidad de trabajar
en un aula bastante diferente, cómoda, agradable.
El
profesor Manuel, como acostumbra, nos da una amable bienvenida al espacio y
procede a presentar la agenda del día, después de delegar funciones
nuevamente nos sensibiliza con una de sus relevantes reflexiones, en esta
ocasión tuvimos la oportunidad de ver “Me gusta leer” , un corto video que
nos permitió vislumbrar claramente el contenido de este encuentro, un video cargado de mensajes en
pro de la lectura, del poder de las palabras, de la trascendencia de estas en
nuestras vidas, de la importancia de la lectura reflexiva, la importancia de
saber llevar a cabo la aventura de
leer.
Esta
reflexión dio cabida a una actividad bastante interesante donde algunos
compañeros compartieron sus primeras experiencias con cuentos e historias, en
su gran mayoría contadas por padres o abuelos, lo cual nos permitió
comprender la trascendencia de esos primeros acercamientos que de alguna u
otra manera han hecho hincapié en nuestra formación y en el génesis de
nuestra personalidad, igualmente enriquece nuestras perspectivas y
aspiraciones de nuestro quehacer docente, donde el cuento, la historia, la
didáctica siguen constituyendo el pilar de nuestro rol en el aula de clase.
Con
las experiencias contadas también fue claro identificar como hay otros
métodos alternativos y a mi parecer más efectivos por medio de los cuales es
posible llevar la lectura a nuestros estudiantes, el baile, la canción, la
imagen, sin lugar a duda son herramientas sumamente interesantes, las cuales
rompen con los paradigmas tradicionales de la educación que promueven y fortalecen las prácticas
educativas, esto es a lo que debemos apuntar en nuestro futuro, nuevas
alternativas didácticas que estén acordes con las situaciones que se
presentan en nuestro día a día.
Llevadas
a cabo las anteriores actividades el profesor Manuel nos facilitó nuestro primer acercamiento a la colección
semilla, una amplia colección de libros a través de los cuales podemos
desarrollar nuestros proyectos en el centro de prácticas, fue un momento
grato en la clase, todos estábamos ansiosos por conocer dicha colección y la
disposición de todos estos textos, que variaban de temáticas, tamaños,
colores, nos dejó deslumbrados; la posibilidad de tener acceso a todo este
material es deleitante, cada uno de los integrantes del grupo tuvo la
oportunidad de cogerlos, abrirlos, ojearlos. El tiempo pareció demasiado
corto, pues la gran tentativa que causaban algunos libros imposibilitaba la
oportunidad de observar otros, la tarea quedó pues pendiente, seguir
husmeando en esta colección de libros a fin de recoger de cada uno de ellos
lo mejor para nuestra práctica.
Al
tiempo que se llevaba a cabo este primer acercamiento, el profesor nos fue
enseñando la presentación del “Plan Nacional de lectura y escritura para la
educación preescolar, básica y media”,
de igual manera nos presentó ”Zoom”, una herramienta interactiva a
través de la cual es presentada una historia a través de imágenes que van
ampliando el panorama de cada escena y termina vislumbrando el público, una
herramienta bastante práctica para desarrollar con niños, ya que brinda la
posibilidad de interactuar con el público, un ejercicio bastante entretenido
y productivo.
Toda esta presentación de libros, cuentos,
textos, nos abrió la posibilidad de conversar acerca de prácticas llevadas a
cabo en el aula de clase y que de alguna u otra manera se convierten en
barreras para acercar a los niños a la lecturas, malas prácticas como tomar
la lectura como medio disciplinario, donde el niño es castigado con el libro,
donde la práctica de leer se sataniza, aspectos a tener en cuenta para no
caer en el error de llevarlos a cabo en el aula de clase.
Este
encuentro en la Escuela del Maestro nos permite plantearnos varias preguntas,
a cuestionarnos por una gran cantidad de acontecimientos y fenómenos que no
se pueden ignorar en el aula de clase, el cómo hacer llegar a nuestros
estudiantes de la manera más agradable y efectiva posible la lectura y la
escritura, cómo promover en ellos el interés por reconocerlas como prácticas
de gran importancia para la vida diaria, cómo tocar sus sensibilidades de tal
manera que los conceptos entregados no se conviertan en simples cargas dentro
de su formación, cómo seguir innovando en la educación.
Terminado este
primer momento en la escuela del maestro, compañeros y profesor se dirigieron
al Parque Explora, para participar de la clausura de la propuesta STEAM.
STEAM LABS MEDELLÍN
2014 es una iniciativa que desarrolla e implementa experimentos educativos
basados en el concepto STEAM (que por sus siglas en inglés significa Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y con ello modelar estrategias
educativas innovadoras que contribuyan a la formación de los ciudadanos de
Medellín, de acuerdo a las habilidades y competencias que la sociedad del
siglo XXI exige.
El evento contó con
la participación de varios maestros, estudiantes y directivos docentes de la
ciudad, además del acompañamiento de varios voluntarios empresariales, dentro
de los cuales estaban un profesional de EPM y la coordinadora de Prensa
Escuela del periódico El Colombiano, quienes asistieron en representación de
los 10 voluntarios que acompañaron esta estrategia durante el 2014.
En el recorrido
realizado, fuimos muy bien recibidos por los profesores de la Universidad de
TEXAS, el señor Bernardo representante de la secretaría de educación de
Medellín y el profesor Josué Machuca de la Institución José María Bernal de
Belén, quien nos contó como la propuesta STEAM, articuló todas las áreas del
saber para orientar a los estudiantes de grado 9° a 11° frente a su elección
vocacional. La institución tomó como eje central las herramientas TIC,
mediante la creación de video-juegos y tiras cómicas.
Lo innovador de
STEAM para la ciudad es que busca articular la escuela, la universidad y la
empresa de Medellín frente a diversas propuestas formativas de los
estudiantes.
Finalmente,
participamos de una parte del simposio, en el que se brindaba la oportunidad
a estudiantes y profesores de las instituciones para compartir sobre sus
aprendizajes.
Pendientes:
Nuestro próximo encuentro (Martes 9 de Diciembre), se llevará a cabo en la sala de Sistemas - 9-217 de ciudad
universitaria, donde cada uno de los compañeros presentará el avance de los
Blog, Leeremos las narrativas No leídas hasta ahora (Elizabeth, Marisela y
Giovanny), Revisaremos las respuestas del test de Conocimiento sobre la
didáctica, Reconoceremos las herramientas TIC de los portales educativos y
aremos una breve despedida en aras de nuestro periodo de vacaciones.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)