Pensamientos

Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.

Mis Archivos

viernes, 6 de febrero de 2015

Guía de Observación de Clase: El Contexto

  
Maestra: Vanessa Chavez
Institución Educativa José Asunción Silva


El Barrio en la que se ubica:

Historia, gente,  calles principales y  lugares de referencia

El Barrio en el que se ubica la institución educativa es el barrio Las brisas, perteneciente a la comuna 5 del noroccidente de Medellín. Las familias que conforman el barrio son educadores y trabajadores de las empresas cercanas a la autopista norte (Fabricato, Zenu, entre otras). Con  la llegada de obreros y educadores también llegó la Estación de Policía Carabineros Las Brisas, sitios de formación de los nuevos contingentes de uniformados a caballo. No es coincidencia que, según cálculos de los mismos habitantes, la mitad de las familias del barrio están conformadas por agentes del Estado. Pero eso no necesariamente significa ambiente de mayor seguridad. (Periódico El Mundo, 2011).


2.     Servicios o instituciones cercanas de influencia en la institución: ( la Iglesia, la biblioteca, el Centro de salud , la sede social, lugares comerciales, la plaza, el parque, la Escuela, Policía, bancos, etc).

-        Cuenta con una iglesia cercana y una en el barrio aledaño: Iglesia san Gregorio Magno, Iglesia Florencia
-        El centro de salud más cercano queda en el barrio Florencia a unas 10 cuadras de la institución
-        Plaza de Ferias del ganado (área Institucional)
-        Oleoducto (área Institucional)
-        Cementerio Universal (área Institucional)
-        Terminal de Transporte del norte
-        Escuela de policía Carlos Holguín (Bello)
-        Instituciones educativas cercanas: Inst. Educativa Julio Cesar García, Inst. Educativa Maestro Pedro Nel Gómez, Inst. Educativa Diego Echavarría Misas



 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

3. Tipo de Institución (Carácter): Oficial

4. Historia de la Institución:
Poeta colombiano. Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo. Sus poemas se caracterizan por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes; el tema del amor aparece plagado de referencias eróticas, y no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas Cuando era secretario de la legación en Caracas, en 1895, Su obra cumbre, Nocturno SEGUNDO es compuesta tras la muerte de su hermana Elvira.

5. Condiciones de infraestructura (Número de aulas, número de oficinas, capacidad, adecuaciones locativas, mantenimiento, etc.):
11 aulas, 1 oficina

 6. Instalaciones con las que cuenta la institución y estado: (Laboratorios, Sala de Informática, Biblioteca escolar, Biblioteca de aula, Salón múltiple, Sala de música, Gimnasio, Espacio para Educación Física, Espacio para recreación, Otros):

Laboratorio de química, laboratorio de inglés, dos salas de informática, biblioteca, parque, cancha, aula múltiple

7. Otras Instalaciones: (Baños varones, mujeres, docentes; Cocina, Kiosco, Comedor, Otros):
Cuarto de aseo, almacén, sala de profesores de la mañana, sala de profesores de la tarde, portería, secretaria, rectoría, baños de mujeres, baños de hombres, comedor, tienda escolar

8. Servicios que se prestan: (vaso de leche, almuerzo, talleres en jornada contraria, qué materiales didácticos posee, etc.):
Refrigerio preparado, vaso de leche, talleres con el Inder y Bellas artes



DIMENSIÓN ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN
 9. ¿Quién/es dirigen la Institución? (Rector/a, Consejos, etc ¿Cómo están formados?:

El rector (Jaime de Jesús Suarez), y coordinadoras (Leila Marleny Gonzalez Toro, María Luz Hilda Durango)

10. ¿Qué procedimientos se utilizan para la toma de decisiones? (funciones del consejo directivo, del consejo académico, del consejo de padres, del consejo de estudiantes, etc.):

11. Cuerpo Docente (Cantidad de Docentes, Tiempo de permanencia semanal en la Institución, Antigüedad promedio en la Institución, Agrupación: Por proyectos, Por áreas, Por ciclos, etc): 15 profesores en a jornada de la mañana y 17 en la jornada de la tarde. Permanecen en la institución seis horas diarias

12. Personal No Docente. (Cantidad de personas, cargos que desempeñan, Tareas que realizan, Participación en la vida institucional, relación con los demás miembros docentes y directivos, etc):  dos secretarías, una psicóloga, una bibliotecóloga, tres señoras del aseo, cuatro vigilantes, dos señoras de la cafetería, dos señoras del restaurante escolar


 13. Apoyo psicopedagógico. (¿Quiénes lo realiza?, número de estudiantes beneficiados, número de niños diagnosticados con NEE, Criterios utilizados para su clasificación y agrupamiento, etc.):         

14. Matrícula Total en el establecimiento: 1.070        Matrícula por grupo: 28 grupos


RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON EL ENTORNO

15. ¿Qué programas y/o proyectos se implementan en la institución?:
PROYECTOS: club de informática, resolución de problemas, Restaurante escolar y vaso de leche, lúdica, educación vial,  servicio social del estudiantado, lectoescritura,  escuela de padres, democracia y constitución, educación ambiental, valores, sexualidad y prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, riesgos fícos y psicosociales. 

16. Ámbitos de la Comunidad con los que se relaciona (culturales, religiosos, gubernamentales, no gubernamentales, otros) ¿De qué manera?: con los equipos de futbol, baloncesto, tenis de mesa y porrismo en ocasiones realizan torneos

17. ¿Qué usos hace la Institución Educativa de los recursos de la Comunidad? (Parques, centros comunales, iglesia, fondos educativos,  etc.):
En ocasiones de la iglesia  y de los centros comunales

18. ¿Qué uso hace el barrio de las instalaciones de la I.E?: Se hace préstamo de los salones para eventos y reuniones de la comunidad aledaña

19. Nivel de apoyo de la Comunidad para el sostenimiento (elevado, medio, bajo): medio


20. ¿Se ha elaborado en la Institución algún proyecto comunitario? SI NO Realiza una síntesis explicando en qué consiste

Escuela de padres, para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de sus hijos y el
enriquecimiento personal.

Fogata poética: Sinfonía social


PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA VIDA INSTITUCIONAL

21. Formas de participación:


El proyecto es desarrollado con los padres de familia que tienen estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado 11º se desarrolla a través de charlas, talleres y conferencias que sean de vigencia e  interés general apoyando, así la labor orientadora y formadora de los hijos que por principio general tiene los progenitores
        
22. Tipo de organización (espontánea, alentada por la I.E, con patrocinios externos,  etc.):
OBJETIVO: Contribuir en la formación y orientación de los padres de familia para que participen de manera eficaz en los procesos educativos de sus hijos e hijas (Reuniones y jornadas en la institución).

23. Relación de los padres con los docentes:


24. ¿Se realizan reuniones con los padres? SI X  NO      Motivos: Académicos y aptitudinales


 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

25. ¿Cuál es la documentación que maneja o lleva el docente?:
Diagnóstico de grupo, planes de apoyo para recuperación, planillas de control de asistencia, diario pedagógico, hojas de vida, mosaicos, inventarios de espacios a cargo, actas de reuniones,  chequeo de talleres de recuperación, permisos para docentes, descansos pedagógicos, evaluación de actividades institucionales, evaluación de jornadas pedagógicas, informe parcial, recursos didácticos, recursos del aula, menciones de honor, temas e indicadores de desempeño, preparación de actos cívicos y culturales

26. ¿Existen libros de Actas? NO  SI ¿Para qué motivos?:
Sí, se hacen actas del consejo directivo, de las reuniones, del consejo académico, del comité de evaluación y promoción

27. ¿Existe un registro de entradas y salidas de documentos, cartas, notas, etc?:
Si, y están a cargo algunos profesores y la secretaría en la mayoría de los casos

28. ¿Quién maneja la información que llega a la escuela? ¿Quién elabora o revisa la documentación que sale de la Institución?:
Rectoría: Jaime de Jesús Suarez

Coordinación jornada de la tarde: Leila Marleny Gonzalez Toro

Coordinación jornada de la mañana: Luz Hilda Durango

29. ¿Qué tipo información circula en la institución?:
Periódico virtual, circulares informativas, Facebook, Jaibana, revista institucional.

30. ¿Cuáles son los medios utilizados para ello?:
Virtuales y formatos impresos.

31. ¿Cómo se registra y archiva la documentación?:
Se registra en un libro y se ubica en un archivo.

32. ¿Existe un archivo con información de alumnos y docentes? ¿A cargo de quién está?:

Si existe y está a cargo de la secretaría.

33. ¿La Institución posee inventario? ¿Quién lo realiza?:

Si, lo realiza cada persona a cerca de los recursos que posee y tiene  a cargo

34. ¿La Institución cuenta con un PEI? (Menciona: ejes, metas, proyectos específicos, y cualquier otra información que te parezca relevante):

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

Acerca de las Observaciones de clases

35. Se realizan observaciones de clases? NO SI ¿quién/es las realiza/n? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué procedimientos se siguen? ¿Se trabaja acerca de lo observado? ¿De qué manera?: 
No se realizan 

Acerca del Proyecto Curricular Institucional

36. ¿Cómo se establecen los acuerdos acerca del curriculum institucional?

37. ¿Cuáles son las prioridades pedagógicas de la institución?

38. ¿Qué problemáticas se presentan como recurrentes, tanto en docentes como estudiantes?

39. Han implementado estrategias de mejoramiento? NO  SI….. ¿Cuáles?: actualización del manual escolar, correo institucional, seguimiento al debido proceso por falta sancionable, formatos de reservas y préstamos

40. Otras apreciaciones y observaciones finales: en la institución de manejan otros formatos desde coordinación, tales como: agenda de padres, convivencia, correspondencia, formato de útiles del año siguiente, legalidades institucionales, horario de atención de los docentes, control de asistencias a las actividades, ofertas (¿qué ofrezco?), procesos disciplinarios, formato de quejas. Quejas, sugerencias, reclamos y felicitaciones. Recomendaciones para profesores, estudiantes, y padres de familia. Formato de remisión de casos de vulneración de derechos, reserva y préstamos, salida de estudiantes.

Existen otras entidades que le competen a todos, por estar establecidas por la ley, y son: la cátedra de la paz, de la afrocolombianidad, la ley 115 y la ley 70 de 1993.

Al inicio del año realizan unas actividades extraclases, que llevan por nombre: programa de conducta de entrada.



Institución Educativa José Asunción Silva

Medellín, 3 de febrero 


Mañana no ha llegado



Disculpen si digo algo y luego lo niego, disculpen si planteo una idea y no la culmino, disculpen si me contradigo, pero mi mundo es un espacio de verdades, mentiras, confrontaciones y contradicciones…




Llegué a las 12:50 del día, muy tarde por cierto, y el maestro estaba llamando a lista y entregando algunos de los cuadernos que se había llevado para calificar. El taller del leñador y la bruja de la clase anterior. 

En plena mitad de aquella tarea, llegué y de inmediato terminé de entregar los cuadernos a los estudiantes, a lo que el maestro me concedió la palabra y el grupo en su completud y se retiró del salón a observar la clase desde afuera; que no lo vieran los estudiantes, pero si yo. 


Mis nervios volcaron todo lo que tenía planeado para este día, creo que los jóvenes esperaban para ese momento algo igual, explicación de tema, lectura de texto el niño pescador, iniciar el taller en clase y terminar en casa. A lo que rotundamente me opuse con las actividades que tenía previsto realizar aquel día con ellos. 

Llegue pues y expliqué el orden del día, “jóvenes, ¿Cómo están?” se me olvidó decir el objetivo de la clase y aun así continué “vamos a realizar un concurso para conocernos un poco más”, y de repente, Manuela, Camila y no sé quién más, reconozco no saber ya los nombres de los estudiantes, dicen: “profe hay una nueva” - a si les dije, y creo que eso si lo noté rápidamente, pues sólo había una chica sin uniforme. 

La joven se presentó y la anoté en la lista, y con más valor realicé la primera actividad: el diálogo de saberes, con el objeto de conocernos y saber qué libros nos gustan, cuales hemos leído y cuales queremos leer. Pero vivamente todos, “profe yo, yo yo”, la mayoría quería participar, salve unas dos estudiantes que siempre tienen la misma actitud y que por ética no mencionaré en estas líneas. El profe me lo había advertido “algunas como… son algo…”

Pero un concurso, yo nunca planee un concurso, y menos decirles ese término. Y seguido de las participaciones, algunos también dijeron en viva voz, “profe no tengo el cuento”. Esto del cuento era para después de realizar “el concurso”, creo que el profesor al principio les había dicho “hoy iniciaremos con el cuento el niño pescador”, y como desde el día miércoles 28 le había pedido al maestro cooperador los textos a enseñar para el día martes, tenía presente que la mayoría lo tenía, sin embargo, algunos no contaban con él. Y conmigo sólo traía si mucho unas 20 copias para dizque trabajar en grupos de a 5 personas. 

Todo esto no se dio, eso de dividir el grupo en 15 equipos uuummno. Porque cuando empezaron a gritar “profe yo no tengo en cuento, yo tampoco, deme uno profe a mí, a mi… “los entregue como cuando el ladrón pone su fría arma en el cuello de su víctima y ésta lo entrega todo, hasta el final, hasta su vida. Así entregue todos los textos que traía para trabajar en grupos, claro me aseguré de que cada grupo de 10 que enumeré anteriormente quedara al menos con una copia. 


Realizamos durante una media hora el dialogo de saberes, seguidamente, les explique la actividad a realizar, las condiciones para leer y el taller a realizar. 


Luego de tanta participación, de sentir el calor en el aula, y de querer los jóvenes salir de allí, se propusieron algunos hacer las averiguaciones conmigo para que así fuese y sucesivamente así fue. Claro, no sin antes dialogarlo con el maestro cooperador quien se encontraba ya lo dije anteriormente en la puerta sin ser detectado por los estudiantes.

No tenía planeado, llevarlos a las afueras del salón uumm y el primer día de intervención total, sola sin compañía directa de mi cooperador, era distinto, no como las otras 3 veces que pude hacerlo acompañada. 

Era totalmente distinto, me sentía extraña. En las afueras los jóvenes se mostraban impacientes por terminar de leer para socializar y yo por enseñar lo que había preparado, y todos juntos como abundante agua en medio de una pequeña puerta, nos abalanzamos fuera del aula para luego regresar. 

pero en las afueras, se distribuyeron a lo largo y ancho del patio a leer y dialogar sobre el texto, lo correspondiente al inicio, nudo y desenlace, para luego entra al aula más acalorados a socializar su lectura por medio del “concurso” de representación vocal, que en suma era la actividad central del día.

En el aula, todos querían hablar, y hablaron, la mayoría querían socializar y una minoría de 4 no quería sino chatear en los celulares. Y les dije “tenía entendido que no se debía permitir en el aula el uso de celulares” y estos fueron guardados atendiendo los dueños a la clase naturalmente. 


Llegada la socialización los jóvenes se mostraban contentos satisfechos, pidiendo silencio a cada rato para poder así escucharnos, y así transcurrió dignamente el concurso de representación vocal con el objeto de reconocer la tradición oral como fuente de la literatura.






Algunos se pusieron a realizar la guía de aprendizaje y otros a     dialogar entre ellos. Hasta que sonó el timbre para el descanso.    Y les dije "recuerden la tarea es para mañana" y en coro me responden tres estudiantes, la vamos a hacer hoy juntos, mañana    no     ha    llegado.


Vanessa Ch.



  


Institución Educativa José Asunción Silva

Medellín, 28 de enero 


LO INTENTARÉ


Eran las doce y cuarenta y cinco, el calor estaba sobre las cabezas, las camisas sudadas, los maquillajes algo corridos y los jóvenes aburridos y algo gritones.
“Jóvenes, muchachos, ¿Quién es el representante del grupo? ¿Quién es?, necesito que me anote a todos los que están parados de inmediato” y se escucha una voz de uno de los jóvenes que grita; ¡Ortiz, Ortiz!   



Y el maestro: es Ortiz el responsable”  y todos se sentaron. Pareciera que las consecuencias que traía consigo el estar  anotado (a) en aquella lista eran nefastas. Y así, escuchando aquellas palabras  empecé mi flamante día aquel 28 de enero.

Los participios son algunas terminaciones de los verbos ejemplo: 
( ado ido y so to cho ), esta es la lección del día, y se les antepone siempre una (h), ejemplo: (han y ha) para así realizar la correcta pronunciación, terminó diciendo el maestro.

Todo esto me pone a pensar en: ¿Cómo va a ser mi manera de enseñar? ¿Cómo voy a hacer para que los estudiantes entiendan lo que les digo? Y así sucesivamente todos mis pensamientos se mezclaban y trataban de recordar algún modelo pedagógico enseñado por mis diferentes profes,  para  adoptarlo, o en su defecto para  contradecir, complementar o aplaudir el de aquel maestro en este día. 
Y de repente dice el maestro: “escriban los siguientes ejercicios para que realicemos la lluvia de ideas” y grita una voz; “profe me robaron el liquipeiper”  y agudicé mis sentidos para con todos tratar de comprender lo que el maestro realizaría ante aquel hecho denunciado por uno de sus estudiantes. Y dice el maestro esperemos a ver. Y oh sorpresa.

Tocan el timbre, y el liquipeiper aparece. El sólo hecho de haberlo hecho público incitó a los estudiantes involucrados en el hecho a entregar el material que sólo era para borrar o tachar la letra h  del  cuaderno que anteriormente su dueño  había copiado erróneamente en la realización del ejercicio.

Y sin más preámbulo llego la  lluvia, la lluvia  de ideas  la cual consistía en salir al frente y realizar un ejercicio y decir por qué debía tener (h, ado, ido,  so, to, cho) acto por cierto estaba acompañado de una chifla o un ¡uuuuuuuyyyy si sabe!, del grupo de estudiantes. Actos que el maestro reprobaba y sin embargo los estudiantes llevaban a cabo fácilmente como cuando hay mucha hambre en la calle y la comida abunda en los basureros.

Al terminar la lluvia de ideas la actividad a seguir era traer algunos ejercicios hechos de la casa. Y hay terminó mi observación. 

Creo que ese día después de observar y salir  a conversar con la bibliotecaria, mis sentidos buscaron descanso o eso pensé. Pues en algunos estudiantes durante el desarrollo de la clase, se notaba el desespero por salir a otro espacio y de repente  consideré lo divertido que sería una clase en la biblioteca y al salir me dirigí a  aquel desolado lugar.

Me parecía inhóspito que las aulas estuviesen llenas y que reinara junto con la lección, el insoportable calor, mientras que la biblioteca, se hallaba atormentada por el silencio y la soledad, pero ¿A qué obedece este hecho? Allí hay sin igual número de libros que dicen en suma lo que hay que enseñar por grados y cómo hay que enseñarlo.

Pero inmediatamente recordé que el maestro me había hablado de un libro llamado recréate o recrear algo así y que de allí era de donde él sacaba muchas actividades para enriquecer su práctica docente. Y que era posible que sólo los estudiantes concibiesen ese espacio como aburrido por la gran cantidad de textos informativos que no permiten de cierta manera un mejor abordaje de la lectura como práctica sociocultural, y que en consecuencia, generan o construyen una cultura de “para qué  leer textos aburridos” y aun así organicé mis ideas de la siguiente manera:

Hay  libros que tienen el estándar ya listo, al igual que  la competencia, las actividades, los temas, y así sucesivamente podría quedarme contando todo lo que tiene ya listo aquellos libros. Pero la duda que me surge es: ¿Qué es lo que el maestro debe hacer en la clase entonces si ya todo está en el libro? ¿Dónde queda su investigación? Sabemos que el currículo oculto del maestro y su libertad de cátedra son sólo una mínima invención dentro del sistema gigantesco de invenciones que promulgan las leyes que rigen el ejercicio docente y los diferentes espacios educativos. Sabemos que la mayoría de los chicos de hoy no quieren leer libros a la antigua, en consecuencia; es de entenderse que hay que innovar en las prácticas de lectura  y escritura, en las maneras de realizar el ejercicio docente y sobre todo en la manera de concebir y entender al estudiante de hoy. 

Y después de tantos razonamientos y pensamientos extraños y contradictorios, se me ocurrió realizar una visita dinámica a la biblioteca. No sé si sea  posible, no sé si sea lo mejor para los estudiantes, sólo sé que lo intentaré de la mejor manera posible, tal como intenta el ratón en una caja de arena, esconderse del gato.



Vanessa Ch.

Institución Educativa José Asunción Silva

Medellín, 23 de enero


"Quemar un libro, es asesinar una idea"



SI ELLOS LO PERMITEN



Jóvenes buenas tardes, ¡ubíquense por favor! Ubíquense. Sentados, vamos a empezar, a la voz de uno, silencio, a la voz de dos y a la voz de tres. Y mientras reina el silencio y el maestro dice:
Hoy revisaremos el taller de comprensión de lectura que dejamos la clase pasada, recuerden que es necesario tener listo: la lluvia de ideas, el problema entre la bruja y el pueblo, quién es Gasparín… y así sucesivamente. Esto es en suma, revisión de tareas y compromisos para el día. No sin antes, llamar a lista.
Ese día conté los mismos 47 estudiantes de siempre.


Luego de verificar la asistencia, entramos en el trance seductor que se apodera del aula, y en la medida en que los estudiantes van participando se hace cada vez más fuerte, y la voz del maestro sube, sube y sube,  para dar paso al  silencio.
Como si se pudiera hacer algo así realmente cuando los estudiantes están tan jubilosos, descansados y… no sé cómo describir aquel momento, aquella encrucijada que se llevaba a cabo en el aula de clases.
Los jóvenes gritaban y el maestro hablaba e intentaba seguirlo haciendo. La lluvia de ideas estaba sumamente interesante, volaban las ideas, se plasmaban en el tablero,  unos las gritabas otros ni se inmutaban sólo el maestro entendía aquello que tenía en frente.
La clase  versó sobre la revisión del taller anterior y la explicación y lectura de otros puntos a realizar del mismo.
El taller es: Problemas entre la bruja y el pueblo. Cómo es la bruja y qué hace en el bosque. Cómo se preparó la bruja para recibir a Gasparín. Qué le ocurrió a Gasparín cuando llegó al bosque. Por qué Gasparín era ambicioso. Por qué la bruja era egoísta. Por qué Gasparín era presumido. Haga una ilustración del cuento. Elabora una leyenda, creando personajes imaginarios debe tener inicio nudo y desenlace. Explique el desenlace del cuento el leñador y la bruja.
Durante la realización de los otros puntos del taller, algunos se pusieron a jugar futbol en el aula de clases, “los mismos del año pasado, los repitentes” mientras regaban la aromática de Camila ubicada en el suelo, quien presuntamente tenía algún dolor.
Y digo presuntamente porque resultó ser falso. Es una repitente que se valió de ser mujer para persuadir al maestro de que la  dejara salir del aula de clases. Salve que el maestro entendió el problema y no concedió permiso a la estudiante controlando  de manera pertinente la situación.
Eso de que cuando los gatos se van los ratones hacen fiesta uumm.
Es de entender que algunos estudiantes se aburren en el aula de clases por razones meramente de descontextualización de las actividades, no precisamente porque no  tengan  ganas de estudiar. Los cansa la monotonía, igual que a mí. Por eso para mi primer encuentro con los jóvenes  planearé una lluvia de ideas de libros favoritos, de experiencias significativas con los textos, en donde estará presente: quienes leen, quienes no y porqué. Para así lograr una clase más amena y dinámica.
Considero que después de observar el día a día de las clases, pienso que es necesario implementar un mural de experiencias significativas viajeras. sé que les gustará, ya que los sacará de la monotonía y aprenderán con los mismos textos y los mismos temas.
Divagando yo, dice el maestro, ya sonó el timbre, y deben tomar la leche, una filita por favor, en filas. Me despedí con agrado y les prometí dictar clases jugando, claro está, si ellos lo permiten.


Vanessa Ch.