Pensamientos

Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.

Mis Archivos

viernes, 6 de febrero de 2015

Institución Educativa José Asunción Silva

Medellín, 28 de enero 


LO INTENTARÉ


Eran las doce y cuarenta y cinco, el calor estaba sobre las cabezas, las camisas sudadas, los maquillajes algo corridos y los jóvenes aburridos y algo gritones.
“Jóvenes, muchachos, ¿Quién es el representante del grupo? ¿Quién es?, necesito que me anote a todos los que están parados de inmediato” y se escucha una voz de uno de los jóvenes que grita; ¡Ortiz, Ortiz!   



Y el maestro: es Ortiz el responsable”  y todos se sentaron. Pareciera que las consecuencias que traía consigo el estar  anotado (a) en aquella lista eran nefastas. Y así, escuchando aquellas palabras  empecé mi flamante día aquel 28 de enero.

Los participios son algunas terminaciones de los verbos ejemplo: 
( ado ido y so to cho ), esta es la lección del día, y se les antepone siempre una (h), ejemplo: (han y ha) para así realizar la correcta pronunciación, terminó diciendo el maestro.

Todo esto me pone a pensar en: ¿Cómo va a ser mi manera de enseñar? ¿Cómo voy a hacer para que los estudiantes entiendan lo que les digo? Y así sucesivamente todos mis pensamientos se mezclaban y trataban de recordar algún modelo pedagógico enseñado por mis diferentes profes,  para  adoptarlo, o en su defecto para  contradecir, complementar o aplaudir el de aquel maestro en este día. 
Y de repente dice el maestro: “escriban los siguientes ejercicios para que realicemos la lluvia de ideas” y grita una voz; “profe me robaron el liquipeiper”  y agudicé mis sentidos para con todos tratar de comprender lo que el maestro realizaría ante aquel hecho denunciado por uno de sus estudiantes. Y dice el maestro esperemos a ver. Y oh sorpresa.

Tocan el timbre, y el liquipeiper aparece. El sólo hecho de haberlo hecho público incitó a los estudiantes involucrados en el hecho a entregar el material que sólo era para borrar o tachar la letra h  del  cuaderno que anteriormente su dueño  había copiado erróneamente en la realización del ejercicio.

Y sin más preámbulo llego la  lluvia, la lluvia  de ideas  la cual consistía en salir al frente y realizar un ejercicio y decir por qué debía tener (h, ado, ido,  so, to, cho) acto por cierto estaba acompañado de una chifla o un ¡uuuuuuuyyyy si sabe!, del grupo de estudiantes. Actos que el maestro reprobaba y sin embargo los estudiantes llevaban a cabo fácilmente como cuando hay mucha hambre en la calle y la comida abunda en los basureros.

Al terminar la lluvia de ideas la actividad a seguir era traer algunos ejercicios hechos de la casa. Y hay terminó mi observación. 

Creo que ese día después de observar y salir  a conversar con la bibliotecaria, mis sentidos buscaron descanso o eso pensé. Pues en algunos estudiantes durante el desarrollo de la clase, se notaba el desespero por salir a otro espacio y de repente  consideré lo divertido que sería una clase en la biblioteca y al salir me dirigí a  aquel desolado lugar.

Me parecía inhóspito que las aulas estuviesen llenas y que reinara junto con la lección, el insoportable calor, mientras que la biblioteca, se hallaba atormentada por el silencio y la soledad, pero ¿A qué obedece este hecho? Allí hay sin igual número de libros que dicen en suma lo que hay que enseñar por grados y cómo hay que enseñarlo.

Pero inmediatamente recordé que el maestro me había hablado de un libro llamado recréate o recrear algo así y que de allí era de donde él sacaba muchas actividades para enriquecer su práctica docente. Y que era posible que sólo los estudiantes concibiesen ese espacio como aburrido por la gran cantidad de textos informativos que no permiten de cierta manera un mejor abordaje de la lectura como práctica sociocultural, y que en consecuencia, generan o construyen una cultura de “para qué  leer textos aburridos” y aun así organicé mis ideas de la siguiente manera:

Hay  libros que tienen el estándar ya listo, al igual que  la competencia, las actividades, los temas, y así sucesivamente podría quedarme contando todo lo que tiene ya listo aquellos libros. Pero la duda que me surge es: ¿Qué es lo que el maestro debe hacer en la clase entonces si ya todo está en el libro? ¿Dónde queda su investigación? Sabemos que el currículo oculto del maestro y su libertad de cátedra son sólo una mínima invención dentro del sistema gigantesco de invenciones que promulgan las leyes que rigen el ejercicio docente y los diferentes espacios educativos. Sabemos que la mayoría de los chicos de hoy no quieren leer libros a la antigua, en consecuencia; es de entenderse que hay que innovar en las prácticas de lectura  y escritura, en las maneras de realizar el ejercicio docente y sobre todo en la manera de concebir y entender al estudiante de hoy. 

Y después de tantos razonamientos y pensamientos extraños y contradictorios, se me ocurrió realizar una visita dinámica a la biblioteca. No sé si sea  posible, no sé si sea lo mejor para los estudiantes, sólo sé que lo intentaré de la mejor manera posible, tal como intenta el ratón en una caja de arena, esconderse del gato.



Vanessa Ch.

No hay comentarios:

Publicar un comentario