“Mi
visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque
implica una comprensión crítica
de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado”
Paulo
Freire
Y llegamos a nuestro cuarto encuentro del grupo
práctica uno (1) contextualización, el ambiente está un poco callado puesto
que algunos de los compañeros no han llegado, la clase empieza a las 08:10
con algunas palabras de reflexión por parte del profesor Manuel hablando
acerca de las habilidades comunicativas -diciendo que estas no se desarrollan
por si solas sino que son complementarias una de otra, leo porque hay algo
escrito y hablo porque hay alguien que me escucha, estas habilidades deben
pasar por un proceso de pensamiento, sin embargo existen teorías que afirman
que primero es el lenguaje y luego el pensamiento como es el caso de Noam
Chomsky, pero independiente de quien fue primero, el profesor es enfático al
decir que la escuela tiene que traspasar el límite del desarrollo del
lenguaje, desde el mismo lenguaje, hoy en dia se habla de la enseñanza del
lenguaje en diferentes contextos socioculturales; posterior a este comentario
leemos un pequeño fragmento extraído de uno de los textos de Delia Lerner y
al hablar un poco de el podemos inferir que dicho texto busca hacer una
crítica, puesto que ahora en nuestro entorno lo que se está formando son
decodificadores por medio de métodos poco trascendentales como lo es la
repetición y obviamos esa parte tan supremamente importante como es pasar la
información por un proceso de pensamiento para poder comprenderla y que son cuestiones que no solo atañen al
área del lenguaje es una tarea de todas las áreas del saber. Con respecto al
tema debemos asumir como retos la construcción de una escuela donde la
lectura sea una práctica cultural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt7_lJCBqvkkn7wbu6JUjFf5Bip9ci1ffSc8TOcRA70UJLfR4l8qr-5NkZ9tHHPlBLBXzsqaKypQIWaCQlPJuGoCV8RGUR6vwmZy4O4fawyGPE1CiQnD4jyDzwYkHEBSC-gS6OezqwrA/s1600/1.jpg)
El profesor no recuerda que el día de hoy es la finalización del Eje
Temático 1. La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico, en el cual debimos haber leído a Paulo Freire en la
conferencia el Grito Manso con los textos:
Práctica de la Pedagogía Crítica, Elementos
de la Situación Educativa.
Así mismo debimos haber abordado la
lectura de los textos:
Lecciones de didáctica general de Carlos Álvarez de Zayas y Elvia
María González y por último el Módulo de Pedagogía Interactiva.
En el encuentro del dia de hoy se quiere trabajar desde el análisis
constante de tres preguntas que son claves para la culminación del eje, las
cuales son:
¿Qué te ha aportado el sistema educativo para
encontrar tu camino en la vida?
¿Cómo se estructuran los componentes del
proceso docente educativo a partir de las relaciones sociales?
¿Cómo se vivencia la práctica de aula del día,
en relación con los componentes del proceso docente educativo?
El profesor plantea una pregunta muy interesante
y nos debe generar una reflexión ¿en dónde ha quedado la pretensión de formar
para la vida y el trabajo? Se supone que la escuela va más allá de formar en
una serie de conocimientos, ella tiene la responsabilidad de formar al sujeto
con competencias que le aporten herramientas para desarrollarse en los
diferentes contextos a los que se va a enfrentar a lo largo de su vida,
puesto que el paso por allí siembra las bases, pero al analizar
detalladamente la pregunta puede que no encontremos una respuesta a simple
vista, ya que la tarea de formar no es sólo de la escuela, también debemos
pensar en la tarea de la familia y del estado, estos deben trabajar en
conjunto para lograr los objetivos propuestos y cada uno influye de alguna
manera en la formación de la vida y de las competencias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBuu81pUnqs9Ff3qgW_HLrNO2y24Xkd5n4uo_5Wf_q3U0COIFkhAkBYIOuDuGhzf7xn5W3teF6Jb9Aoy8gVRPU9r5k3nzj74zpnd_Tx5JPuq0u_6JId6fZ6ZuXFKB3el-1HMfnVx587A/s1600/3.jpg)
La respuesta a las preguntas propuestas queda abierta a nuestro libre
pensamiento, reflexión y análisis, eso sí, se debe tener en cuenta que para
el desarrollo de esta respuesta hay que hacer uso de algunos conceptos
básicos de nuestro campo como lo son el problema, los objetivos, los
contenidos, el método, la forma, los medios y la evaluación, conceptos que
están ligados y que los docentes no han interiorizado, por lo que no prestan
atención a su importancia vital en el proceso educativo.
Por eso no hay que olvidar la tarea del maestro
en la escuela, saber que somos sujetos políticos y como tal somos llamados a
cambiar el proceso de pensamiento tradicional, preguntarnos qué queremos
lograr en los estudiantes. Debemos romper con los cánones de la normalidad y
del estancamiento, romper con paradigmas y con algunas cosas que ya están
establecidas pero que no le sirven a la práctica educativa.
Los roles del día de hoy están asignados así:
Informática: GARCÍA GRISALEZ
LEIDY LAURA
Tiempos: CORREA AGUDELO
MARÍA ESTEFANÍA
Registro fotográfico: JARAMILLO
PÉREZ ELIZABETH
Posteriormente el profesor realiza la lectura de
una reflexión llamada El Corcho de Enrique Mariscal.
Esta reflexión nos quiere mostrar la realidad que vivimos hoy, con
profesores sin imaginación, sin innovación y sin objetivos por cumplir,
desesperanzados de la academia y constantemente abrumados por la labor.
El profesor propone la realización de una actividad para afianzar los
conocimientos extraídos de los textos leídos para la sesión, la idea fue
hacer un cruce con los dos textos, entregando a cada uno de los profesores en
formación uno de los capítulos del texto virtual Módulo
de Pedagogía Interactiva y una de las lecciones de la didáctica general, la
idea era poner a hablar los textos por medio de la técnica del mándala (para contextualizarnos
con la técnica nos enseña un pequeño video) nos dice que el mandala es una
palabra sanscrita que nos da la idea
de movimiento y perfección y todo lo que se construye debe estar dentro de un
círculo, para esto cada uno de nosotros empezamos con la elaboración de las mandalas con diversas
formas y colores sobre cartulina, posteriormente se realiza la presentación
de cada uno y a medida que los
compañeros exponen van quedando preguntas y afirmaciones que nos sirven para
repensar en nuestro que-hacer pedagógico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjprNWXi4Z3NU7mczpU0JoQKaw9C3VFnQUAmM3qrz8EUh_LLGAsX-vBer8Sah0DJTA_JX0-a0oFliMxTio-8wzVU7wBf54S0DBj_BJ0NEWlyoGWw5BvcqsrApfOeOIp8JqTdGiKNEcC6A/s1600/5.jpg)
·
¿Dónde está la creatividad del maestro?
·
Aprender
a aprender y a desaprender
·
Pensar en el sujeto desde la individualidad
·
¿Cómo pienso en una evaluación integral?
·
¿Cómo aprendí yo? ¿cómo me enseñaron a mí?
·
Reconocer el contexto
·
Romper esquemas, romper el canon
·
La escuela está compuesta por actores
A continuación se hace la presentación de un
cortometraje llamado Cuerdas, en donde
la generosidad de una niña hacia su compañero de clase con
discapacidad, nos lleva a plantear algunas problemáticas de los niños y que
son comunes en la escuela, tales como la dislexia, el síndrome de Down, entre
otros. El profesor nos comenta el caso de Susana quien tiene distonía total
severa mas no tiene discapacidad mental y he allí el error del maestro, al
pensar que todos los niños con discapacidad física también tiene discapacidad
cognitiva, pero debemos comprender que no es así y la inclusión debe ser para
todos, debe existir un respeto hacia ellos y sobre todo concientizarnos de
esta responsabilidad que está en nuestras manos para adquirir las
herramientas necesarias que nos ayuden con el manejo de este tipo de
situaciones.
¿Qué nos queda? Pensar en los diferentes retos, pensarnos desde
nuestro rol de maestros.
No darnos por vencidos, buscar medios, métodos diferentes pensando el
estudiante como individuo con características propias.
Compromisos para la próxima clase:
Desarrollar la guía sobre la Didáctica General, texto que el profesor
nos entrega.
Leer detenidamente dos textos de Delia Lerner Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
posible y lo necesario.
Enseñanza de la lectura y la escritura, para
transformar la enseñanza en la lectura y la escritura.
Nota: estar atentos a la comunicación del profesor Manuel, quien nos
confirmara donde será nuestro próximo encuentro, ya que posiblemente sea en
la escuela del Maestro.
Narrativa por Maricela Londoño Galeano
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario