Pensamientos

Hoy, se inicia el camino hacia una nueva forma de habitar el mundo, hoy se inicia el camino para una nueva forma de aprehender el mundo, y hoy se inicia el camino para una nueva forma de coexistir en el mundo, y por eso, hoy reconozco que la elección de ser docente implica, Revolución, experiencia y pedagogía en la educación y en el mundo.

Mis Archivos

domingo, 1 de marzo de 2015

Narrativa # 10

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  10/02/2015
Clase N°:  10
Hora inicio:8:00 
Hora término: 12:00 m
Narrador: Sara Cristina Marín González
CAMINO HACIA LA INVESTIGACIÓN

No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza.
Pablo Freire

Se da inicio a un nuevo encuentro del grupo de Práctica I Contextualización, en Casa Olano, pero en un salón diferente, el saludo del profesor Manuel y la respuesta que todos esperábamos si el seminario continuaba o se cancelaba, para la alegría de todos las clases seguirían su rumbo, claro con algunas modificaciones, pero se daría la continuidad al curso que era lo importante.
Como de costumbre hubo una distribución de tareas:
Leidy Laura García: Medios
Vanessa Chavez : Tiempo
María Estefanía Correa: Fotografías.

El profesor nos cuenta acerca del encuentro que tendremos la próxima semana con la Corporación ECOSESA, ellos tienen un programa que se llama atención Integral a la Primera Infancia, los estudiantes de la corporación y nosotros como grupo de práctica realizaremos diversas actividades: la primera estaría a cargo de Manuel, con una sensibilización acerca del rol del maestro, luego un taller a cargo de los estudiantes de la Corporación ECOSESA y por último la ejecución de uno de los planes de clase, de una de las Secuencias Didácticas planeadas por los estudiantes de Práctica I Contextualización, a partir del cual se compartiran algunas actividades para llevar a los niños a disfrutar de la lectura.

Después de estas explicaciones y aclaraciones se dio inicio a la parte teórica, en esta oportunidad a un nuevo eje del curso llamado: La investigación como eje central de formación del maestro.
El profesor hace una breve introducción al tema de la investigación en el aula de clase, para ello nos mostró un primer video llamado “S.O.S Ser otro ser”. Se habló acerca de la posición del maestro frente a la investigación, frente a su posición como sujeto de saber, y se hizo énfasis en que ese es su rol, estar siempre a la vanguardia de nuevas estrategias, nuevas posibilidades que le permitan ser  maestro.
Para mostrar la importancia de la investigación en el momento de crear una Secuencia Didáctica, Manuel nos presenta un ejemplo llamado: Olores de vida y muerte, una secuencia mediada por las TIC. Esta Secuencia Didáctica ayudó a las estudiantes de grado once a mejorar sus competencias comunicativas, permitió no repetir las actividades de siempre sino movilizar a los estudiantes a crear diferentes espacios de aprendizajes, entre ellos fue la creación de un blog donde iban consignando las investigaciones, preguntas y avances de su trabajo, asumiendo diferentes roles para trabajar en equipo.
Esta Secuencia didáctica requirió mucho trabajo de todos, pero es muy gratificante tanto para los estudiantes como para los maestros ver el avance de los aprendizajes y las experiencias significativas de cada uno.  
La presentación de este video más las apreciaciones de Manuel dejaron una reflexión acerca de planear las clases de acuerdo a la problemática del contexto en el que se esté.
Además, se dialogó de las ventajas y desventajas de crear Secuencias Didácticas  
innovadoras y diferentes, en algunos casos los estudiantes mostraban mucho interés, pero los otros maestros no apoyan este tipo de actividades, lo importante es seguir con esta apuesta, llevarla a cabo, muy bien hecha y así lograr la confianza de los demás maestros que a veces se muestran ascépticos a las metodologías activas.

Una de las actividades más novedosa que realizaron en la Secuencia Didáctica fue llevar un Hare Krishna para que hablara acerca de sus ideas sobre la vida y la muerte, este tipo de actividades rompe los esquemas y puede incomodar o no ser aceptada por muchos otros maestros, pero lo importante es seguir adelante y demostrar con hechos lo valioso de estas acciones.
Una de las recomendaciones que el profesor expresó fue la de realizar un entregable al final de cada Secuencia Didáctica, entregable que marcará la diferencia, pues se tendrá una construcción que les permitirá a quienes participaron  en este proceso  recordar los múltiples aprendizajes.
Surge una pregunta acerca de estas actividades diferentes ¿cómo relacionarlas con los contenidos del área?, y entonces se hizo una aclaración por parte del profe y algunos de los compañeros diciendo que de allí partía la creación de las Secuencias, haciendo una investigación de los lineamientos, estándares y del contenido del área para la cual se va a crear la Secuencia.

Entonces a partir de esto Manuel hace de nuevo otra recomendación, la invitación a analizar y crear vínculos con los proyectos que lleguen a las escuelas, ya que estos permiten que se generen espacios transversales para el aprendizaje.
Después, nos presenta otro video del Día del Idioma en el Colegio José María Bernal, donde se presentó una puesta en escena que realizaron los estudiantes de este colegio guiados por la Secuencia Didáctica que trataba sobre algunas Mitologías, ellos escogieron la Celta para realizar este trabajo, en un salón lo ambientaron con diversos elementos para mostrar datos importantes de esta mitología a los otros estudiantes de otros grados.

En el segundo tiempo de la jornada, se dio paso a la lectura grupal donde a medida que se iba leyendo profesor y estudiantes dimos nuestros aportes.
El documento fue: La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. De este texto se trataron varios tópicos: el primero fue los tipos de investigación uno es desde afuera de la educación que la llevan a cabo otras ramas o ciencias como la Psicología, Sociología, entre otras. Estas ciencias hacen su aporte porque la educación no es exclusiva de las escuelas, está permeada por varios ámbitos, es el maestro quien debe recolectar la información que necesite de todo este contenido que arrojan estas indagaciones.
Otro de los tipos de investigaciones de educación se hace desde adentro y es la realizada por el profesor, la cual parte de un diagnóstico certero, vivencial y arroja resultados de acuerdo a una problemática que se desea estudiar y resolver.

En medio del conversatorio surgen las siguientes preguntas: ¿qué pasa con las investigaciones de los maestros?, ¿hay maestros investigadores?, ¿un maestro que se dedica a repetir si tiene experiencia?, de nuevo se hace énfasis en retomar la investigación como una de las funciones principales del maestro.
El maestro está llamado a comprender que la investigación en el aula es una opción pertinente para llegar a cumplir su encargo social, partiendo de una realidad concreta, de una problemática real. Tal vez con la investigación que realice no solucionará la problemática, la duda, la pregunta que genere, pero por lo menos tendrá un conocimiento de esta e intentará buscar caminos hacia posibles soluciones. Así comenzará a estructurar su apuesta como sujeto de saber, se apropiará de su práctica y tratará de reflexionarla y trascenderla.

Otro de los tópicos tratados fue el ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Ajustar. Este ciclo debería de constituir el día a día del maestro. Lo primero es planear que actividades y estrategias llevará al aula o al espacio de aprendizaje. Segundo llevar a la práctica todo lo planeado para la clase. Tercero, hacer un análisis de los resultados, si se cumplieron los objetivos, si las actividades fueron las más apropiadas y por último realizar los cambios para que mejoren las propuestas que se harán en las clases.
 El conversatorio cumplió con su objetivo, pues los estudiantes pudimos aportar nuestros sentimientos, pensamientos, dudas, respecto a la investigación que debemos frecuentar como maestros en formación. Pero el tiempo era corto así que Manuel dejó el tema abierto para que termináramos de leer el documento y lo complementáramos con otro texto, porque este tema es muy amplio y necesario para la labor docente.

Por último en la clase realizamos la socialización de nuestros avances con las Secuencias didácticas, el profesor escuchó grupo por grupo y realizó las correcciones pertinentes para mejorarla y tener un trabajo muy bien hecho. Igualmente las correcciones de cada grupo eran recomendaciones para los demás, esto permitió una retroalimentación grupal sobre actividades para realizar en el aula de clase.  

NOTA: Durante el descanso Manuel nos comentó cómo le fue en la reunión con directivos y maestros cooperadores, para alegría de todos los maestros se mostraron entusiasmados y contentos con las propuestas, pero lastimosamente el proceso se interrumpiría hasta nueva orden. Igual a cada estudiante le expresó los comentarios realizados por los profesores.

COMPROMISOS:

·      Leer el documento: Aula investigativa: un espacio para construir saber pedagógico. Josefina Quintero, Raúl Múnera, Juan Carlos Yepes.

·         Hacerle las correcciones pertinentes a la Secuencia Didáctica.

·         Adecuar el plan de clase de la SD que se realizará con el grupo de ECOSESA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario